La Frikitiva
  • Temas
    • Archivos
    • Psicología
    • LGTBIQ+
    • Filología
    • In English
    • Enlaces
    • Diario
    • Estudios en psicología
  • Acerca de
  • WhatsAppEnlace al canal de WhatsApp
  • Si estáis suscritos al canal de WhatsApp de El País, veréis hoy que han publicado unos stickers gratuitos con titulares reales del periódico. Mis dieces.

  • ¿Quién me habría dicho a mí que me iba a meter en política? ¿A quién le sorprende? A nadie. ¿Aliado con un partido de «centro»? Eso sí es un giro inesperado.

  • ¿Por qué necesitamos educación sexual en las aulas?

    person holding a yellow condom

    Manuela Carmena escribe en el epílogo a «Violadas o muertas: Un alegato contra todas las ‘manadas’ (y sus cómplices)”, de Isabel Valdés, un libro que recomiendo, sin más:

    Cómo es posible que esos cinco jóvenes andaluces no fueran conscientes de que estaban utilizando a una mujer como si se tratara de un mero objeto con orificios variados? ¿Cómo puede ser que una juventud con unos niveles de alfabetización suficiente (los acusados tienen estudios; algunos, formación militar) tenga una formación en lo sexual tan primaria, brutal y despiadada? ¿Qué ha sucedido en nuestras escuelas para que esto sea así? ¿Ofrecemos en nuestros centros educativos una verdadera educación sexual?

    La pregunta de Carmena no solo es pertinente, sino urgente. No basta con saber leer y escribir: la alfabetización sexual y emocional es inevitable para construir una sociedad segura y sin ella es imposible que avancemos como sociedad. La ausencia de una educación sexual integral deja espacio a la pornografía y a los discursos misóginos como principales fuentes de aprendizaje afectivo-sexual entre los jóvenes. Una educación sexual de calidad, impartida desde edades tempranas, no se limita a hablar de anatomía o prevención, sino que enseña consentimiento, empatía, respeto y el valor de los vínculos humanos. Es una herramienta de prevención frente a las violencias sexuales. Porque cuando la escuela calla, otros, menos éticos y más violentos, ocupan su lugar.

  • ¿Hemos perdido el control? Crianza, salud mental y móviles: la ruleta rusa del siglo XXI

    students sitting inside the classroom while using their smartphone

    Tengo a unos amigos de visita en casa. De esas visitas que te hacen recordar que no todo está perdido porque aún hay gente con la que puedes hablar durante ocho horas seguidas sin mirar el móvil. Ironía. Él es arquitecto y nos conocemos desde hace treinta años. Ella es psicopedagoga y la conozco a través de él. Ella y yo tenemos la sensación de estar viviendo una especie de distopía educativa con wifi.

    A los dos une algo más que la amistad y su marido: tenemos en común un oficio difícil y una preocupación creciente. Porque criar y educar en 2025 es como montar un mueble de IKEA sin instrucciones, pero con una voz en off que te grita “a ver si lo haces perfecto, que si algo sale mal, va a ser culpa tuya”.

    Las escuelas están asumiendo cada vez más responsabilidades de las que ya tenían: emocionales, sociales, cívicas, tecnológicas, e incluso terapéuticas. Y con cada nuevo quebradero de cabeza, las herramientas de trabajo se nos van escapando de las manos aunque la inversión haya aumentado y cada vez sea más nítida la convicción social de la importancia de nuestro trabajo en el desarrollo de las generaciones que están por venir. Se nos exige más y se nos deja hacer menos. Si un chaval lo pasa mal, si no se regula o si fracasa, al final se nos ve como los culpables y responsables últimos, y las circunstancias de esa situación, el contexto y la historia que el chaval tiene detrás cada vez son menos relevantes. Que si el profe no vio venir el problema. Que si el cole no actuó. Que si, que si, que si. La culpa es nuestra.

    Pero, como se dice en inglés, hay un elefante en la habitación. Uno que brilla, vibra y se carga por USB.

    Los móviles, las redes, los algoritmos saben más de nuestros chavales que nosotros mismos. Este artículo de El Diario lo dice claro: desde 2012, los problemas de salud mental en menores se han disparado, sobre todo en chicas. Y no, no se debe solo a que ahora se diagnostique más. Tiene que ver con un diseño tecnológico que atrapa, sobreestimula y genera vulnerabilidad a medida. ¿Te suena?

    La adolescencia ya era una montaña rusa emocional antes de que TikTok se sumara a la fiesta. A esta montaña rusa le hemos quitado el cinturón de seguridad. Lo dicen los datos, lo dicen los psiquiatras, lo vemos cada día quienes trabajamos con ellos. Y lo intuyen los propios jóvenes, que muchas veces se sienten sin control y sin red.

    Y mientras, nosotros—familias, profes, educadores—intentamos tapar goteras con una cucharilla. Con suerte, nos organizamos y podemos retrasar el día en el que reciben su primer móvil. Pero las apps están diseñadas para saltarse filtros, atrapar su atención, exprimir sus datos… y sobre todo para que cada vez sea más difícil que las familias y los cuidadores y las cuidadoras tengan cierto control sobre el uso que hacen de los smartphones. No se nos puede olvidar que esto no va solo de límites parentales, va de una industria que debe asumir su parte de responsabilidad.

    ¿Podemos seguir educando como si esto no pasara? ¿Como si cada chaval no tuviera una ruleta rusa en el bolsillo? No. Hay que repensar. Rediseñar. Resistir un poco. Desde las casas, desde las aulas, pero también desde las leyes y las empresas tecnológicas. Porque no, nos vamos a la mierda. Y porque, como educadores (y aquí incluyo a las familias), nos merecemos es no sentirnos siempre los culpables de un sistema que ni siquiera diseñamos nosotros. Si las instituciones que regulan el sistema educativo no intervienen, vamos a flipar.

    No podemos seguir dejando esta responsabilidad únicamente en manos de las familias y los centros educativos. Es urgente que los gobiernos asuman su papel y actúen con decisión. Necesitamos una regulación clara y efectiva que obligue a la industria tecnológica a diseñar productos seguros para la infancia y la adolescencia, con garantías reales de protección por defecto. No se trata de demonizar la tecnología, sino de exigir que se construya pensando en el bienestar de los más vulnerables. Porque sin una intervención firme desde lo público, seguiremos educando a ciegas en un entorno diseñado para lo contrario.

Suscríbete al canal de WhatsApp.

La Frikitiva

Desde 2006 dando por el hentrekøtt · Hæc blogvs mevs est et cocvmbo cvm eo cvm volo.

Proudly made in Denmark. Psicología, filología, temas LGTBIQ+ y chorradas varias. Blog libre de maltrato HOYGAN.

LA FRIKITIVA tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. ¿Qué quiere decir esto? Lo explico aquí.

Política de privacidad y política de cookies. Desde el 31 de abril de 2023, este blog tiene los comentarios cerrados.

Si te suscribes por WhatsApp, sólo recibirás las actualizaciones de la categoría «psicología» y aceptas las condiciones del servicio de WhatsApp (nosotros no guardamos información personal).

Privacidad y cookies
Este sitio utiliza cookies. Al seguir utilizando esta web aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: política de cookies. Puedes consultar aquí la política de privacidad.

Aceptar
365
 

Cargando comentarios...