La Frikitiva
  • Acerca de
  • Enlaces
  • Archivos
  • Feed
  • 06/12/2023
    Psicología

    La depresión no es estar triste.

    La ansiedad no es estar agobiado.

    La bipolaridad no es cambiar de humor.

    El TDAH no es ser inquieto y distraído.

    Estar delgada no es ser anoréxica.

    No tener hambre no es ser bulímica.

    Ser tímido no es ser autista.

    Ser organizado no es tener TOC.

    Ir al psicólogo no es estar loco.

    Guille Martín. Enlace.

  • 05/12/2023
    Psicología
  • Me quiero morir

    05/12/2023
    Personal
  • ¿Qué es el «síndrome de Münchhausen»?

    03/12/2023
    Psicología | Yo opino que

    ¿Qué es el «síndrome de Münchhausen», cuál es la diferencia con la hipocondría y por qué no debemos decir a la ligera que una persona está sufriendo un trastorno mental?

    El síndrome de Münchhausen, con dos haches, llamado trastorno facticio en el DSM-5, es un trastorno psiquiátrico en el que una persona simula o inventa síntomas de una enfermedad con el objetivo de recibir atención médica. Este trastorno puede implicar la activación de un comportamiento orientado a inducir síntomas o lesiones en sí mismo, como ingerir sustancias tóxicas o autolesionarse. E. d., además de simular unos síntomas, pueden estar también padeciéndolos, por ejemplo, por la ingesta de algo que provoque tales síntomas. También pueden falsificar los registros médicos o inducir la aparición de marcadores biológicos en las pruebas diagnósticas. La consecuencia, buscada, es que la persona termina recibiendo atención médica y del entorno.

    El Münchhausen puede presentarse en dos formas, bien hacia uno mismo, bien hacia una tercera, en cuyo caso se denomina que es «por poderes» (o hablamos de un «trastorno facticio por poderes»): en este caso, el individuo, generalmente un cuidador, inventa o causa enfermedades en otra persona, a menudo un niño o una niña, con el fin de obtener atención médica. O sea, el niño o la niña: la compasión que genera la enfermedad provoca actitudes de apoyo social, lástima, ayuda y, sobre todo, atención. Si el Münchhausen ya da yuyu, éste segundo pone los pelos de punta. En cualquier caso, sea por poderes o no, involucran la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos para engañar a los demás y obtener atención.

    ¿Cuál es la diferencia entre el Münchhausen y la hipocondría?

    El síndrome de Münchhausen y la hipocondría son dos condiciones diferentes, aunque comparten ciertas similitudes en el sentido de que ambas involucran una preocupación excesiva por la salud. Mientras en el Münchhausen los síntomas son inventados y, si no lo son, es porque son provocados, lo que implica que el individuo es consciente del engaño. En la hipocondría, oficialmente el trastorno de ansiedad por enfermedad, la persona experimenta una preocupación genuina por su estado de salud, generalmente porque interpretan de forma exagerada fenómenos observados, como un sarpullido o un dolor de cabeza: es más o menos pensar que tu migraña es debida a un tumor cerebral inoperable o, como me pasa a mí, que cuando me rasgo tengo sarna, ladillas o cualquier otra venérea. ¿Me pasa? Sí, con frecuencia. Sobre todo lo de las ladillas: me las noto correr por todo el cuerpo, saltando y bailando al ritmo de cualquier canción de Mariah Carey. Pero volviendo al tema, la diferencia entre el Münchhausen y la hipocondría es que en el segundo el individuo está convencido de padecer la enfermedad, sea ésta real o no. En el primer caso, no. Que se dé una condición médica es irrelevante.

    PUNTUALIZO EN NEGRITA Y PA QUE QUEDE BIEN CLARO: cuando he dicho que «me pasa a menudo» no es que me diagnostiquen enfermedades venéreas o que me encuentre ladillas en el gazpacho. Me refiero a que cuando estoy en períodos de estrés y me pica el piticli tengo que ir corriendo a que me hagan todos los análisis habidos y por haber. Dos veces, a ser posible.

    Ojo con decir que tal persona es «hipocondríaca»

    Todos lo hemos hecho alguna vez: «tal persona es hipocondríaca, es insoportable». Lo segundo, vale. Lo primero es peligroso. Primero, porque estamos utilizando una etiqueta aplicada a un diagnóstico de salud mental cuando en realidad lo que queremos decir es que el comportamiento de una persona nos molesta. No, una cosa es tener una enfermedad mental y otra ser estomagante. Igual, el gilipollas es quien va haciendo diagnósticos sin ton ni son, como lo del trastorno de personalidad narcisista. Ya no hace falta estudiar psiquiatría o psicología para conocer el tema en profundidad: con mirar dos reels de instagram es suficiente.

    Segundo, cuando nos ponemos a diagnosticar enfermedades mentales a cualquiera y normalizamos el uso de esas etiquetas (anoréxica, hipocondríaco,…) estamos equiparando un comportamiento que puede ser más o menos molesto o sorprendente o que no entendemos con un problema de salud real. No es lo mismo comer poco que ser anoréxico. El problema es que, a fuerza de repetirlo, terminamos generando un escenario en el que, al final, se presta menos atención a los problemas y a las situaciones que requieren una intervención real. Es esencial abordar los síntomas de manera seria y buscar una evaluación médica adecuada para descartar posibles problemas de salud. Pasa con «estar deprimido» como con «me han hecho bullying». No, el bullying es un proceso muy concreto y si terminamos diciendo que es bullying una situación que no es tal, terminamos extendiendo la idea de que el bullying es menos serio de lo que en realidad es. No es lo mismo estar triste que estar deprimido.

    Tercero: ¿a santo de qué vas tú ahora a hacer circular un rumor? No. Tanto si hablas de la intimidad de la persona como de… oh, espera, que si una persona sufre un trastorno mental de verdad no eres tú quién para hacer que la información circule porque eso es información privada de la que no eres dueño. O sea, que tanto si tienes razón como si no la tienes, lo que debes hacer es callarte la boca: o no tienes razón o no tienes derecho a decir lo que estás diciendo. E insisto: utilizar términos psiquiátricos de manera inapropiada contribuye a la minimización de los trastornos mentales y puede desalentar a las personas que realmente necesitan ayuda de buscarla.

    Es crucial abordar los problemas de salud mental con sensibilidad y precisión en vez de al tuntún y sin tener ni idea. El diagnóstico y la atención médica deben ser proporcionados por profesionales de la salud entrenados y entrenadas que puedan realizar una evaluación exhaustiva y brindar el tratamiento adecuado. Etiquetar a alguien de manera incorrecta puede tener consecuencias negativas tanto para la persona como para la comprensión general de los trastornos mentales.

  • No se habla de la sexualidad de la gente

    03/12/2023
    LGTBIQ+

    Ana Millán dice, en un post de Instagram:

    No se habla de la sexualidad de la gente. Sobre todo, porque hacemos una cosa alucinante: «Y entonces estábamos en una fiesta y llegó un amigo de Pedro, que es gay,…» ¿Por qué me das esta información? ¿Por qué no me has dicho que Pedro es hetero? Porque nadie dice: «Y estábamos en casa de Pedro, que es hetero, y llegó un amigo suyo, que es gay, y entonces su madre trajo pasteles, su madre es hetero…» Nadie hace eso. Entonces, por algún extraño motivo nos creemos con la licencia de hablar de la sexualidad de la gente sin que venga a cuento. Porque yo entiendo, que si tú de repente me dices «oye, me gustó tu amigo Pedro» y yo te digo «amiga mía, a Pedro le gusta Luis», ahí si viene a cuento.

    Maravillosa.

  • 29/11/2023
    Etología
    View this post on Instagram

    A post shared by datos.inc™ (@datos.inc)

    No sé si en realidad, es posible decir que la inteligencia de los cuervos es equivalente a la de los humanos de siete años. Lo que es cierto es que ver cómo resuelven problemas es fascinante.

  • Violently happy

    28/11/2023
    Personal
  • 27/11/2023
    Personal

    Mañana va a ser un día importante. Habiéndome quitado un lastre detrás de otro en mi vida, por fin puedo retomar el control de todo. Viajar, tener conversaciones interesantes, decidir quedarme en casa porque me peta, tener a mi gente para comer…

  • 25/11/2023
    Personal

    No sé ya cuántos fines de semana seguidos llevo.

  • ¿Por qué es tan difícil saber las razones por las que una persona está deprimida?

    16/11/2023
    Psicología

    La depresión es un trastorno mental complejo y multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de los avances significativos en la investigación científica, encontrar la causa exacta de la depresión ha demostrado ser un objetivo mucho más difícil de lo que se piensa. Varias razones contribuyen a la dificultad de identificar una causa única y clara para este trastorno.

    En primer lugar, la depresión no es un trastorno homogéneo, sino más bien un espectro de síntomas y manifestaciones. La variabilidad en la presentación clínica de la depresión sugiere que puede tener múltiples orígenes. Factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales interactúan de manera compleja, haciendo que la depresión sea una entidad difícil de simplificar.

    En el ámbito genético, se ha demostrado que la predisposición genética desempeña un papel en la susceptibilidad a la depresión. Sin embargo, la herencia no sigue un patrón simple y no se ha identificado un único gen responsable de la depresión. En lugar de ello, parece haber una interacción compleja entre varios genes y factores ambientales: puedes tener una predisposición a padecer depresión pero que lo desarrolles o no depende de variables como tus experiencias pasadas, tus patrones de pensamiento o eventos importantes, como la muerte o la enfermedad de un ser querido.

    Los aspectos biológicos también complican la búsqueda de una causa única. Las alteraciones en la función cerebral, especialmente en las áreas asociadas con la regulación del estado de ánimo, como la amígdala y el hipotálamo, están vinculadas a la depresión. Parece que, además la reducción en la actividad del hipocampo puede estar detrás de parte de la sintomatología depresiva, aunque no está del todo claro si es una causa o una consecuencia del trastorno. Estas alteraciones, además, no son uniformes entre los individuos deprimidos, lo que sugiere que hay diversas rutas biológicas que pueden llevar al trastorno.

    A nivel psicológico, factores como experiencias traumáticas, estrés crónico o formas de entender la vida y lo que ocurre a tu alrededor juegan un papel muy importante. La interacción entre estos elementos y la predisposición genética complica aún más el panorama, ya que diferentes personas pueden experimentar depresión por razones distintas y al contrario, los mismos marcadores genéticos o formas de pensamiento catastrofizante pueden desembocar en una depresión en una persona, pero no en la otra. ¿Por el apoyo social del entorno o la falta del mismo? ¿Por el nivel socioeconómico y educativo? No lo sabemos.

    Además, la depresión es un trastorno heterogéneo en cuanto a la respuesta al tratamiento, que generalmente se basa, en el mejor de los casos, en la introducción de medicación antidepresiva y en psicoterapia de tipo cognitivo-conductual. Pero lo que funciona para un individuo puede no ser eficaz para otro, indicando que la diversidad de las causas subyacentes puede influir en la efectividad de las intervenciones.

    La dificultad para encontrar una causa única de la depresión radica en su naturaleza compleja y multifactorial. La combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales, así como la variabilidad en la presentación clínica y la respuesta al tratamiento, hace que la depresión sea un desafío constante para la investigación científica. A medida que avanza la investigación, una comprensión más completa de la interacción de estos elementos puede abrir nuevas vías para el diagnóstico y el tratamiento más efectivos de la depresión.

    Para que luego te digan «anímate», «no pienses en eso», «mira las cosas buenas de la vida». Claro, más le gustaría a la persona deprimida poder hacer eso. ¿Cómo no se le habrá ocurrido?

Más antiguas→

Sucríbete aquí con un gestor de feeds.

La Frikitiva

100% HENTREKØTT

Proudly made in Denmark. Escribiendo sobre psicología, filología, temas LGTBIQ+ y chorradas desde 2006. Blog libre de maltrato HOYGAN.

Privacidad y cookies
Este sitio utiliza cookies. Al seguir utilizando esta web aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: política de cookies. Puedes consultar aquí la política de privacidad.

Aceptar
365
 

Cargando comentarios...