La Frikitiva
  • Archivos
  • Acerca de
  • WhatsAppEnlace al canal de WhatsApp
  • 10 de diciembre de 2023
    La LGTBIfobia no se determina por la pertenencia al colectivo de la víctima (quizá ni siquiera sepa que lo es), sino por la actitud LGTBIfóbica del agresor. No se trata de las agresiones a personas LGTBI, sino de considerar la identidad LGTBI como algo denigrante.

    Nando López

  • Deja de idealizar

    9 de diciembre de 2023

    Idealizar y / o simplificar en exceso aspectos de la vida ignorando su complejidad, no solo puede ser tóxico, sino que puede ser fatal para tu bienestar, para una relación de pareja o tu economía; distorsionas la realidad, generas expectativas poco realistas y aumentas la presión sobre ti mismo y sobre los demás para alcanzar estándares inalcanzables. Si idealizas, harás comparaciones constantes y terminarás aumentando la presión sobre ti mismo y sobre los demás para llegar a un nivel que está fuera de tu / su / vuestro alcance. Te sentirás insuficiente, todo te parecerá poco y estarás siempre a la búsqueda de más y más y más.

    Tenemos que aprender a reconocer la auenticidad y la diversidad de las experiencias humanas, las relaciones y las perspectivas de futuro.


  • 8 de diciembre de 2023

    Adapting to an individualistic social world means honing personal attributes that persist across diverse contexts and relationships. By contrast, prospering in a regulated relational world means navigating very different kinds of relationships that demand quite different approaches and behaviours. Psychological evidence from diverse societies, including populations in the United States, Australia, Mexico, Malaysia, Korea, and Japan, reveals these patterns. Compared to much of the world, WEIRD people report behaving in more consistent ways—in terms of traits like “honesty” or “coldness”—across different types of relationships, such as with younger peers, friends, parents, professors, and strangers. By contrast, Koreans and Japanese report consistency only within relational contexts —that is, in how they behave separately towards their mothers, friends, or professors across time. Across relational contexts, they vary widely and comfortably: one might be reserved and self-deprecating with professors while being joking and playful with friends. The result is that while Americans sometimes see behavioural flexibility as “two-faced” or “hypocritical,” many other populations see personal adjustments to differing relationships as reflecting wisdom, maturity, and social adaptness.

    Henrich (2020), p. 32


  • “The Weirdest People in the World”

    7 de diciembre de 2023

    Estoy leyendo “The Weirdest People in the World,” de Joseph Henrich, y la introducción casi me hace llegar tarde al trabajo. Heinrich argumenta que las sociedades occidentales son “WEIRD” (acrónimo en inglés para “Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic”), lo que significa que tienen características psicológicas únicas en comparación con otras sociedades del mundo. Dice que estas características peculiares se pueden rastrear hasta eventos históricos particulares y que, en definitiva, las investigaciones en psicología están sesgadas por las características de la muestra respecto a la población objeto de estudio. Sorpresa.

    Uno de los elementos clave de su argumento es la conexión entre la Reforma Protestante y la alfabetización generalizada. El Protestantismo promovió la idea de la lectura individual de la Biblia para realizar una interpretación no mediada y abogó por la alfabetización de la población para, precisamente, tener acceso a las Escrituras. Esto contrastaba con la tradición católica de la época, que a menudo limitaba el acceso directo a los y ponía en circulación la interpretación específica generada por las autoridades religiosas.

    Henrich sugiere que la promoción de la alfabetización y la lectura individual de la Biblia contribuyó al desarrollo de una mentalidad individualista en la cultura occidental. Además, argumenta que esto tuvo implicaciones más amplias para la cooperación social y el desarrollo económico. La idea es que el énfasis en la lectura individual y la interpretación de textos religiosos llevó a una mayor valoración de la autonomía individual, la toma de decisiones y la responsabilidad personal, lo que a su vez habría influido en la formación de instituciones que fomentan la cooperación y el desarrollo económico.

    The Protestant commitment to broad literacy and education can still be observed today in the differential impacts of Protestant vs. Catholic missions around the globe. In Africa, regions that contained more Christian missions in 1900 had higher literacy rates a century later. However, early Protestant missions beat out their Catholic competitors. Comparing them head-to-head, regions with early Protestant missions are associated with literacy rates that are about 16 percentile points higher on average than those sociated with Catholic missions. Similarly, individuals in communities associated wich historical Protestant missions have about 1.6 years more formal schooling chan those around Catholic missions. These differences are big since Africans in the late 20th century had only abour there years of schooling on average, and only about half of adults were literate. These effects are independent of a wide range of geographic, economic, and political factors, as well as the countries’ current spending on education, which itself explains little of the variation in schooling or literacy.

    HEINRICH, J. (2020). The Weirdest People in the World. Penguin, pp. 13 y 14.


  • 6 de diciembre de 2023

  • 6 de diciembre de 2023

    La depresión no es estar triste.

    La ansiedad no es estar agobiado.

    La bipolaridad no es cambiar de humor.

    El TDAH no es ser inquieto y distraído.

    Estar delgada no es ser anoréxica.

    No tener hambre no es ser bulímica.

    Ser tímido no es ser autista.

    Ser organizado no es tener TOC.

    Ir al psicólogo no es estar loco.

    Guille Martín. Enlace.


  • 5 de diciembre de 2023

  • Me quiero morir

    5 de diciembre de 2023

  • ¿Qué es el “síndrome de Münchhausen”?

    3 de diciembre de 2023

    ¿Qué es el “síndrome de Münchhausen”, cuál es la diferencia con la hipocondría y por qué no debemos decir a la ligera que una persona está sufriendo un trastorno mental?

    El síndrome de Münchhausen, con dos haches, llamado trastorno facticio en el DSM-5, es un trastorno psiquiátrico en el que una persona simula o inventa síntomas de una enfermedad con el objetivo de recibir atención médica. Este trastorno puede implicar la activación de un comportamiento orientado a inducir síntomas o lesiones en sí mismo, como ingerir sustancias tóxicas o autolesionarse. E. d., además de simular unos síntomas, pueden estar también padeciéndolos, por ejemplo, por la ingesta de algo que provoque tales síntomas. También pueden falsificar los registros médicos o inducir la aparición de marcadores biológicos en las pruebas diagnósticas. La consecuencia, buscada, es que la persona termina recibiendo atención médica y del entorno.

    El Münchhausen puede presentarse en dos formas, bien hacia uno mismo, bien hacia una tercera, en cuyo caso se denomina que es “por poderes” (o hablamos de un “trastorno facticio por poderes”): en este caso, el individuo, generalmente un cuidador, inventa o causa enfermedades en otra persona, a menudo un niño o una niña, con el fin de obtener atención médica. O sea, el niño o la niña: la compasión que genera la enfermedad provoca actitudes de apoyo social, lástima, ayuda y, sobre todo, atención. Si el Münchhausen ya da yuyu, éste segundo pone los pelos de punta. En cualquier caso, sea por poderes o no, involucran la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos para engañar a los demás y obtener atención.

    ¿Cuál es la diferencia entre el Münchhausen y la hipocondría?

    El síndrome de Münchhausen y la hipocondría son dos condiciones diferentes, aunque comparten ciertas similitudes en el sentido de que ambas involucran una preocupación excesiva por la salud. Mientras en el Münchhausen los síntomas son inventados y, si no lo son, es porque son provocados, lo que implica que el individuo es consciente del engaño. En la hipocondría, oficialmente el trastorno de ansiedad por enfermedad, la persona experimenta una preocupación genuina por su estado de salud, generalmente porque interpretan de forma exagerada fenómenos observados, como un sarpullido o un dolor de cabeza: es más o menos pensar que tu migraña es debida a un tumor cerebral inoperable o, como me pasa a mí, que cuando me rasgo tengo sarna, ladillas o cualquier otra venérea. ¿Me pasa? Sí, con frecuencia. Sobre todo lo de las ladillas: me las noto correr por todo el cuerpo, saltando y bailando al ritmo de cualquier canción de Mariah Carey. Pero volviendo al tema, la diferencia entre el Münchhausen y la hipocondría es que en el segundo el individuo está convencido de padecer la enfermedad, sea ésta real o no. En el primer caso, no. Que se dé una condición médica es irrelevante.

    PUNTUALIZO EN NEGRITA Y PA QUE QUEDE BIEN CLARO: cuando he dicho que “me pasa a menudo” no es que me diagnostiquen enfermedades venéreas o que me encuentre ladillas en el gazpacho. Me refiero a que cuando estoy en períodos de estrés y me pica el piticli tengo que ir corriendo a que me hagan todos los análisis habidos y por haber. Dos veces, a ser posible.

    Ojo con decir que tal persona es “hipocondríaca”

    Todos lo hemos hecho alguna vez: “tal persona es hipocondríaca, es insoportable”. Lo segundo, vale. Lo primero es peligroso. Primero, porque estamos utilizando una etiqueta aplicada a un diagnóstico de salud mental cuando en realidad lo que queremos decir es que el comportamiento de una persona nos molesta. No, una cosa es tener una enfermedad mental y otra ser estomagante. Igual, el gilipollas es quien va haciendo diagnósticos sin ton ni son, como lo del trastorno de personalidad narcisista. Ya no hace falta estudiar psiquiatría o psicología para conocer el tema en profundidad: con mirar dos reels de instagram es suficiente.

    Segundo, cuando nos ponemos a diagnosticar enfermedades mentales a cualquiera y normalizamos el uso de esas etiquetas (anoréxica, hipocondríaco,…) estamos equiparando un comportamiento que puede ser más o menos molesto o sorprendente o que no entendemos con un problema de salud real. No es lo mismo comer poco que ser anoréxico. El problema es que, a fuerza de repetirlo, terminamos generando un escenario en el que, al final, se presta menos atención a los problemas y a las situaciones que requieren una intervención real. Es esencial abordar los síntomas de manera seria y buscar una evaluación médica adecuada para descartar posibles problemas de salud. Pasa con “estar deprimido” como con “me han hecho bullying”. No, el bullying es un proceso muy concreto y si terminamos diciendo que es bullying una situación que no es tal, terminamos extendiendo la idea de que el bullying es menos serio de lo que en realidad es. No es lo mismo estar triste que estar deprimido.

    Tercero: ¿a santo de qué vas tú ahora a hacer circular un rumor? No. Tanto si hablas de la intimidad de la persona como de… oh, espera, que si una persona sufre un trastorno mental de verdad no eres tú quién para hacer que la información circule porque eso es información privada de la que no eres dueño. O sea, que tanto si tienes razón como si no la tienes, lo que debes hacer es callarte la boca: o no tienes razón o no tienes derecho a decir lo que estás diciendo. E insisto: utilizar términos psiquiátricos de manera inapropiada contribuye a la minimización de los trastornos mentales y puede desalentar a las personas que realmente necesitan ayuda de buscarla.

    Es crucial abordar los problemas de salud mental con sensibilidad y precisión en vez de al tuntún y sin tener ni idea. El diagnóstico y la atención médica deben ser proporcionados por profesionales de la salud entrenados y entrenadas que puedan realizar una evaluación exhaustiva y brindar el tratamiento adecuado. Etiquetar a alguien de manera incorrecta puede tener consecuencias negativas tanto para la persona como para la comprensión general de los trastornos mentales.


  • No se habla de la sexualidad de la gente

    3 de diciembre de 2023

    Ana Millán dice, en un post de Instagram:

    No se habla de la sexualidad de la gente. Sobre todo, porque hacemos una cosa alucinante: "Y entonces estábamos en una fiesta y llegó un amigo de Pedro, que es gay,..." ¿Por qué me das esta información? ¿Por qué no me has dicho que Pedro es hetero? Porque nadie dice: "Y estábamos en casa de Pedro, que es hetero, y llegó un amigo suyo, que es gay, y entonces su madre trajo pasteles, su madre es hetero..." Nadie hace eso. Entonces, por algún extraño motivo nos creemos con la licencia de hablar de la sexualidad de la gente sin que venga a cuento. Porque yo entiendo, que si tú de repente me dices "oye, me gustó tu amigo Pedro" y yo te digo "amiga mía, a Pedro le gusta Luis", ahí si viene a cuento.

    Maravillosa.


←Recientes Anteriores→

Suscríbete al canal de WhatsApp o sígueme en Bluesky.

La Frikitiva

Desde 2006. Fremstillet i Danmark.

Este blog tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. ¿Qué quiere decir esto? Lo explico aquí. La política de privacidad está aquí y la política de cookies, aquí. Si te suscribes por WhatsApp, sólo recibirás las actualizaciones gordas, nada de post personales. La suscripción implica que aceptas las condiciones del servicio de WhatsApp, no las mías. Este blog no guarda información personal, pero yo taparía la cámara del portátil por si las moscas.

100% PURO HENTREKØTT

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. 

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
 

Cargando comentarios...