• Socialdemokratiets forvandling i Danmark: Mette Frederiksen, indvandring og det hårdeste politiske skifte i årtier

    Mette Frederiksen

    Hvis du troede, at dansk socialdemokratisme var lig med åbne døre og varme kram, er Mette Frederiksen her for at fortælle dig, at du har stillet dig i den forkerte kø. Hun er blevet den ideologiske dronning af stramninger.

    Her er hendes seneste politiske milepæle:

    Indvandrere? Antallet betyder faktisk noget

    Frederiksen har gjort det klart, at Danmark ikke er en fødselsdagsfest, hvor jo flere der kommer, desto bedre. Hun har udtalt, at mængden af indvandrere og udenlandsk arbejdskraft skal begrænses markant for at beskytte den sociale sammenhængskraft. Kort sagt: vil du bo i Danmark, må du tilpasse dig danske værdier, ellers ved du godt, hvor døren er.

    Indvandring som trussel

    Uden at blinke kaldte hun i maj 2025 indvandring for den største trussel mod de nordiske lande. Hårdere end mange højreorienterede politikere.

    Deportationer og “return hubs”

    Mette er stor fortaler for return hubs, centre for hjemsendelse uden for EU. Hendes plan indebærer at reformere internationale konventioner, som hun mener er forældede, så kriminelle udlændinge kan deporteres hurtigere og mere konsekvent. Hendes filosofi: begår du en forbrydelse, er din returbillet uden mulighed for ombytning.

    Øjeblikket “jeg sagde det jo”

    For nylig påstod Mette, at det for år tilbage var som at “råbe i en tom håndboldhal”, når hun i Bruxelles krævede stramme indvandringspolitikker. Ifølge hende kopierer hele Europa nu hendes linje. Hun føler sig “førtidig anerkendt” og minder gerne andre EU-ledere om, at hun så udviklingen komme før alle andre.

    Når socialdemokratiet bytter roserne ud med pigtråd (og mister borgmesterposter)

    Mette fortsætter med at låse Danmark fast med dobbeltlåste stramninger, og ikke for at beskytte småkager. Hendes strategi viser, at den nordiske venstrefløj har valgt at bekæmpe højrefløjen ved at overtage dens retorik og politiske værktøjer. Frederiksen har lagt klassisk progressivisme på is og ført en hård linje med restriktioner: første drej på nøglen lukker grænserne for uønsket “ikke-vestlig” indvandring. Andet drej lægger pres på dem, der ikke tilpasser sig danske værdier eller har en plettet straffeattest. Hvordan vil hun gøre det? Ved at externalisere asylansøgninger til fjerne lande med en bureaukratisk effektivitet, der vækker opsigt.

    Mette Frederiksen har omdannet dansk socialdemokrati til et politisk eksperiment, hvor velfærdsstaten fungerer som en eksklusiv VIP-klub: du kommer kun ind, hvis du har reservation, lever op til kravene og lover ikke at skrue for højt op for musikken.


  • Las gemelas Kessler y el Estudio Minnesota: qué nos dicen la genética y el ambiente sobre quiénes somos

    Las Gemelas Kessler

    Las hermanas Kessler, Alice y Ellen, mueren juntas a los 89 años.

    El dúo pop alemán, que el año pasado expresó su deseo de “irse juntas”, tuvo una muerte asistida conjunta en su casa de Grünwald.

    Gemelas: se gestan juntas, viven juntas y, a veces, también se van juntas. Las parejas de gemelos y lo increíblemente parecidos que pueden llegar a ser siempre me han fascinado. Cuando daba clases de psicología era uno de esos temas en los que me encantaba detenerme, porque mezcla biología, comportamiento humano y aprendizaje.

    La biología nos dice que comparten un mapa genético, que sus cerebros siguen trayectorias similares y que ciertas predisposiciones vienen de fábrica. Hasta ahí todo bien. Pero luego aparece esa parte que no encaja del todo en un gráfico ni en una regresión estadística: cómo dos personas pueden sentir el mundo de forma tan parecida, reaccionar casi en sincronía y construir una vida marcada por una especie de sintonía fina que no ves en otros hermanos.

    Esa mezcla entre lo biológico y lo profundamente humano es lo que convierte a los gemelos en un fenómeno tan flipante. Puedes diseccionar genes, hormonas y patrones de desarrollo, pero siempre queda la sensación de que hay algo más, un vínculo que va más allá del simple ADN compartido. Y es ahí donde las historias como la de las gemelas Kessler adquieren ese aire casi simbólico: no solo ilustran lo que sabemos científicamente, sino también lo que intuimos desde hace siglos sobre los vínculos que nacen antes incluso de tener nombre.

    Gemelos y comportamiento: genética, ambiente y todo lo que hay en medio

    Cuando hablamos de las causas biológicas de la conducta, el punto de partida es sencillo: comparten ADN. Y con él, una colección bastante amplia de predisposiciones. Desde la vulnerabilidad a episodios depresivos hasta la inteligencia verbal, pasando por la devoción a los macarrones con tomate.

    Luego está el factor social. Ahí entran en escena esos gemelos criados por separado que han alimentado uno de los debates más apasionantes de la psicología: qué parte de lo que somos viene en el paquete genético y cuál se construye con aprendizaje, vivencias y entorno. Si dos gemelos hacen todo de la misma manera, ¿es porque han aprendido en casa a hacerlo así? Y si no han vivido juntos, ¿por qué lo hacen igualmente? Esa es la pregunta.

    El Estudio Minnesota: la investigación que redefinió la relación entre herencia y ambiente

    Iniciado en 1979 por Thomas Bouchard y su equipo en la Universidad de Minnesota, este proyecto monumental buscaba responder a una pregunta central: hasta qué punto nuestra personalidad, inteligencia y comportamiento se pueden explicar por la genética, y cuánto debemos al entorno que nos cría.

    Para ello estudiaron a cientos de pares de gemelos, tanto monocigóticos como dicigóticos, que habían sido separados al nacer y criados en familias diferentes. Es decir, misma genética, vidas completamente distintas.

    Gemelos monocigóticos: se originan por la bipartición celular de un cigoto, que da origen a dos embriones, llamados en los humanos gemelos idénticos, por su idéntica carga genética

    Gemelos dicigóticos: individuos cuya gestación ocurre de manera simultánea y se originan por la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos dando como resultado individuos dicigóticos, coloquialmente “mellizos”

    Durante más de dos décadas les aplicaron una batería de pruebas médicas, cognitivas y psicológicas: evaluaciones clínicas, test de personalidad, mediciones fisiológicas y análisis conductuales. Un nivel de detalle que, en su momento, fue la hostia.

    Resultados del Estudio Minnesota: lo que realmente nos hace parecidos (o diferentes)

    Los hallazgos fueron rotundos:

    1. La genética pesa más de lo que pensábamos

    Muchos rasgos psicológicos mostraron niveles altos de heredabilidad. Destacaban la inteligencia, ciertos patrones estables de personalidad y la predisposición a trastornos como la depresión o la ansiedad.

    2. Los gemelos separados se parecen muchísimo

    Incluso en aspectos cotidianos y aparentemente triviales: gustos, hobbies, hábitos diarios. La genética influía en más áreas de la conducta de lo que se había asumido durante décadas.

    3. El ambiente sigue siendo imprescindible

    Las diferencias individuales no desaparecían. Las experiencias únicas, la historia personal y el factor impredecible de la vida completaban el cuadro.

    ¿Y las hermanas Kessler?

    El Estudio Minnesota no explica (ni lo pretente) ese tipo de conexión emocional profunda que algunas parejas de gemelos experimentan, como en el caso de las hermanas Kessler. Pero sí deja claro que la genética construye una base común sobre la que se desarrollan muchísimos vínculos y similitudes extraordinarias, incluso cuando las circunstancias de vida son diferentes.

    El Estudio Minnesotta sigue siendo uno de los trabajos más citados en psicología, biología del comportamiento y neurociencia. Gracias a él entendemos mejor por qué los gemelos pueden parecerse tanto en estilo de vida, decisiones y trayectorias emocionales, incluso cuando el entorno no ha sido compartido. Y también por qué historias como la de las gemelas Kessler siguen contándonos algo esencial sobre nosotros mismos: que la identidad es un baile constante entre lo que heredamos y lo que vivimos.


  • Los grandes hits de Mette Frederiksen, la primera ministra de Dinamarca

    Mette Frederiksen

    Si pensabas que la socialdemocracia danesa era sinónimo de puertas abiertas y abrazos, Mette Frederiksen está aquí para decirte que te has equivocado de ventanilla. Esta mujer se ha convertido en la Reina del Cierre Perimetral ideológico.

    Aquí tienes sus greatest hits recientes:

    ¿Inmigrantes? Los números sí importan

    Frederiksen ha dejado claro que Dinamarca no es como una fiesta de cumpleaños donde cuantos más vengan, mejor. Ha declarado explícitamente que la cantidad de inmigrantes y la mano de obra extranjera deben limitarse drásticamente para proteger la cohesión social. Básicamente, ha venido a decir que si quieres vivir en Dinamarca, te toca asimilar los valores daneses o… bueno, ya sabes dónde está la puerta.

    La inmigración como amenaza

    Sin despeinarse, en mayo de 2025 llegó a calificar la inmigración como la mayor amenaza para los países nórdicos. Más dura que algunos políticos de derechas que conoces.

    Deportaciones y “return hubs”

    Mette es la fan número uno de los return hubs (los centros de retorno fuera de la UE). Su plan incluye reformar las convenciones internacionales, que considera obsoletas, para poder deportar a extranjeros criminales con mucha más alegría y rapidez. Su filosofía es que si cometes un delito, tu billete de vuelta no admite cambios ni devoluciones.

    El momento “os lo dije”

    Hace poco, Mette se ha jactado de que, hace años, pedir en Bruselas políticas duras contra la inmigración era como “gritar en un pabellón de balonmano vacío”. En España se grita en el desierto. Cada nación usa las metáforas adecuadas al entorno. Ejem. Según ella, toda Europa le está copiando los apuntes. Se siente “reivindicada” y no pierde oportunidad para recordar al resto de líderes de la UE que ella vio el futuro antes que nadie.

    Cuando la socialdemocracia cambia las rosas por el alambre de espino (y pierde alcaldías)

    Mette sigue blindando Dinamarca con un candado de doble vuelta, y no precisamente para proteger las galletas de mantequilla. Su estrategia demuestra que, en los países nórdicos, la izquierda ha decidido que la mejor forma de combatir a la ultraderecha es robarle la cartera y el discurso. Frederiksen ha enterrado el progresismo bajo dos metros de nieve, aplicando mano dura con el martillo de las restricciones: la primera vuelta de llave cierra las fronteras a la inmigración “no occidental” no deseada. La segunda vuelta asfixia a quien no comulgue con los valores daneses o tenga antecedentes. ¿Cómo lo quiere hacer? Externalizando las solicitudes de asilo a países remotos con una eficiencia burocrática que asusta. Básicamente, ha convertido a la socialdemocracia danesa en un experimento político donde el estado de bienestar es un club VIP exclusivo: solo entras si tienes reserva, etiqueta y prometes no poner la música muy alta.


  • No te preocupes, no eres la única adicta a los realities. Yo también estoy en el club de “¿otra temporada más?”. En este momento estoy viendo la última de The Secret Lives of Mormon Wives. Con toda la movida que tengo últimamente, entregarme a estos dramas absurdos es como darle vacaciones al cerebro: dejo de pensar en reuniones, correos, planes o si este fin de semana voy a querer morirme dos o tres veces. Bromeo por no tirarme por la venta. Durante un rato todo es solo chismes polígamos, secretos de TikTok y crisis existenciales mormonas. Validity, accountability y toda esta jerga. Y, oye, más sano eso que andar alimentando la ansiedad todo el día, ¿no?


  • Cinco años más tarde, vuelvo a votar usando las papeletas más grandes sobre la faz del planeta.

    Son tan grandes que en Østjylland (Mordor) han tenido que crear urnas más grandes de lo habitual para que cupieran. Para votar tienes que pasar un curso obligatorio de origami. Os digo yo que poner la cruz en la cabina es una odisea. Y pensar que mi nombre iba a estar ahí…

    Curiosidad: No son las más grandes del mundo. En Perú tienen unas que miden 44 × 42 cm y en Kosovo usaron unas que medían 50 cm de largo.

    Y sí, lo he buscado. Lo mío ha sido todo un viaje intelectual en plena fiesta de la democracia.

    Fuente: Danmarks Radio.
    Las papeletas de Perú, de El País.

  • Hoy son las elecciones municipales en Mordor. Los socialdemócratas pueden perder la alcaldía de Copenhague por primera vez en la historia.

    Parece que la primera ministra danesa decidió que la mejor forma de competir con la derecha era imitarla. En tiempo récord ha pasado de socialdemócrata a decir que los inmigrantes van a arruinar el país. Ahora se sorprenden de que en Copenhague la gente esté hasta el coño de tanto postureo punitivo, aunque oficialmente sea por el precio de la vivienda.

    Quién iba a imaginar que copiar a Meloni no iba a ganarse el cariño del electorado progresista.


  • La lengua islandesa, a punto de extinguirse por la inteligencia artificial y los medios en inglés, según su exprimer ministra.

    El islandés (370.000 hablantes, más o menos) no está a punto de desaparecer. El gobierno se toma sus políticas lingüísticas tan en serio que parece que cada palabra nueva tenga que pasar por una ceremonia de coronación. Así que aunque el inglés esté en auge por la tecnología y el turismo, la lengua sigue firmemente protegida por un escudo institucional. No creo que vayan a dejar que se extinga ni aunque lo intente.

    Katrín [Jakobsdóttir], who stood down as prime minister last year to run for president after seven years in office, said Iceland was undergoing “radical” change when it came to language use. More people are reading and speaking English, and fewer are reading in Icelandic, a trend she says is being exacerbated by the way language models are trained.


  • El mito del multitasking: por qué tu cerebro no puede con todo

    Imagen de varias personas trabajando en distintas tareas a la vez, rodeadas de pantallas y documentos, ilustrando la sobrecarga de información y la dificultad de mantener la atención.

    Si me conoces en persona, sabes que cuando me siento a trabajar, leer algo en internet o prepararme para salir, soy un artista en perder la concentración. De una cosa salto a la otra. Da igual la situación: puede ser manteniendo una conversación, viendo un reality o preparándome para salir a tomar algo. En el trabajo me he dado cuenta de que no rindo porque siempre estoy saltando de una cosa a otra. Muchas veces vuelvo a casa agotado pensando que he hecho mucho, y luego al cabo de una hora me doy cuenta de que no he solucionado nada porque paso de una cosa a otra. Al final siempre pasará una mosca que sea más divertida que lo que estoy haciendo. Pero es tentador pensar que he sido productivo y en realidad no lo he sido. Me engaño pensando que soy un experto del “multitasking” y en realidad no hago nada. Soy un experto en “multiprocrastinating”.

    Por lo que sea.

    El mito del multitasking

    El multitasking es la ilusión de que estás haciendo más de una cosa a la vez, prestando atención a todas. En realidad no es así. Estás cambiando la atención de un sitio a otro y, cada vez, tienes que redirigir la atención. Terminas cometiendo más errores porque no es una manera eficaz de gestionar la concentración. Dicho esto, hay que entender primero qué es la atención.

    La vida pasa mientras recibes estímulos a cada segundo, uno detrás de otro y sin descanso, no existe el botón de silenciar mundo exterior. Todo entra, quieras o no. Y como no podemos cerrar las ventanas sensoriales como si fueran pestañas del navegador, el cerebro tiene que improvisar un mecanismo de descarte para no bloquearse. Básicamente va tirando a la papelera todo lo que considera prescindible. Si no lo hiciera, estaríamos ahí, atrapados procesando cada notificación, cada ruidito y cada pensamiento absurdo hasta convertirnos en un servidor saturado a punto de reiniciarse solo.

    Si intentas centrarte en el trabajo y escuchas un podcast a la vez, ¿a qué estímulo estás prestando atención? Depende de muchos factores: de tu interés, de la situación y de lo que estés haciendo. Si estás limpiando, escuchar un podcast no interfiere demasiado. Pero si estás haciendo un trabajo que requiere procesar información, estás forzando a tu cerebro a decidir constantemente qué es lo importante.

    Es muy fácil entenderlo: si bombardeas tu cerebro con información de un podcast, estás ocupando una capacidad de procesamiento que debería estar dedicada al trabajo. Tu capacidad de computación se reduce. Es como cuando haces que un ordenador termine una tarea que requiere procesador y, mientras esperas, abres otro programa. El ordenador se vuelve lento porque no puede procesar todo a la vez. Pues tu cabeza es igual. En cuestión de RAM, somos bastante limitados. Si no te interesa este tema, sáltate el cuadro siguiente.

    Cambiar de tarea: el coste oculto

    Además de sobrecargar nuestro cerebro con información, para que esa información sea procesada necesitamos usar recursos de concentración. Nuestro cerebro no puede decidir qué es importante con dos cosas a la vez. Primero decidirá una y después decidirá la otra. Si los dos ítems de información pertenecen a tareas diferentes, el cerebro establece una secuencia para decidir uno a uno los ítems redundantes. Es lo que se conoce como “shifting”, o atención alternante.

    Cuando creemos que estamos haciendo dos cosas a la vez, en realidad estamos cambiando de una cosa a otra muy rápido. Y creemos que estamos concentrados en ambas. No es cierto. Y además, forzar al cerebro a cambiar continuamente lo hace menos efectivo.

    ¿Por qué? Porque cada vez que prestamos atención a dos tareas diferentes, estamos activando dos “programas” distintos. Primero uno, lo abrimos, procesamos la información. Lo cerramos, abrimos otro, procesamos, cerramos, abrimos el primero, y así todo el rato.

    Cuando tu cerebro mezcla programas

    ¿Qué puede ocurrir? Que en una de esas, proceses información con el “programa” equivocado. Imagínate que estás escuchando un podcast sobre el comportamiento social del cangrejo de las Maldivas y pasando datos de facturas a una hoja Excel. Necesitas un programa mental para procesar las facturas pagadas y otro para fascinarte con los rituales de apareamiento del crustáceo del Índico. Los programas que activas se llaman esquemas cognitivos.

    ¿Qué pasa si antes de cerrar el programa “CANGREJO” procesas la factura de la comida con tu amiga y la incluyes por error en la lista de COMIDAS DE TRABAJO para Hacienda? Que las probabilidades de cagarla son enormes. Es lo que se llama switching cost. Según la Asociación Americana de Psicología, cambiar de tarea constantemente puede reducir la productividad hasta un 40%, aumentando la fatiga mental y la posibilidad de que te equivoques.

    No haces más, haces peor

    No hacemos más cosas al mismo tiempo; las hacemos peor y más cansados. Nuestro cerebro no fue diseñado para el caos de las notificaciones ni para trabajar con tres ventanas mentales abiertas. Cada cambio de tarea agota, roba energía y reduce la calidad del resultado. La multitarea no te hace eficiente: te convierte en un equilibrista cansado que corre sobre una cuerda floja sin avanzar.

    Consejos vendo, que para mí no tengo: cuando pienses que estás haciendo de todo, recuerda que tu cerebro está corriendo en círculos, persiguiendo su propia cola neuronal. Mejor haz una sola cosa, hazla bien y luego, si te queda energía, ya verás lo del cangrejo.


  • El dudoso documental sobre si Hitler tenía un “micropene”.

    Que el documental “Hitler’s DNA: Blueprint of a Dictator” se plantee diseccionar el genoma del Adolf Hitler (preguntando si tenía micropene, testículo retenido o diagnósticos genéticos previos) no es sólo sensacionalismo barato: es un síntoma de cómo seguimos invocando la biología para explicar la maldad, cuando lo que de verdad necesita explorarse es la ideología, la estructura de poder y la cultura del odio. Y aunque la ciencia puede aportar matices sobre los condicionamientos biológicos, usarla como puente directo al por qué del terror nazi corre el riesgo de naturalizar lo que fue una construcción política y social, no un fallo genético inevitable.


  • Estrés: el problema no es el cortisol, es tu amígdala

    white and brown hamster on white surface

    Últimamente pienso mucho en el estrés, en cuánta gente a mi alrededor está al borde del derrumbe y en cómo mi vida se ha vuelto una secuencia perfecta de apocalipsis atómicos cada seis horas. Por eso vuelvo al tema: ¿qué le ocurre a nuestro cerebro cuando está estresado? No hablo del agobio que sientes cuando te das cuenta de que has olvidado el cumpleaños de una persona importante, sino del que te deja aterrorizado. Y sobre todo: ¿es el cortisol el único responsable de cómo vivimos el estrés?

    Se dice, se cuenta, se rumorea, que el cortisol es el culpable de todo lo malo que te pasa: de que no puedas dormir, de que saltes a la mínima o de que le pongas morcilla a la paella. El cortisol es la kriptonita del cerebro. Sube el cortisol, te empieza a ir todo del culo, dejas de acordarte de las cosas, tu vida se convierte en un caos y te vuelves en una bomba de relojería con patas. Bueno, pues sí y no.

    El hipocampo y el cortisol

    En el centro de esta historia está el hipocampo, la región del cerebro que se encarga de transferir información de la memoria a corto plazo al almacén a largo plazo. Tiene forma de caballito de mar, por eso se llama así. Cuando el hipocampo falla, dejas de poder aprender cosas nuevas. Es la razón por la que uno de los primeros síntomas del alzhéimer es que las personas preguntan la misma cosa una y otra vez, es uno de los primeros fenómenos que se observa en la enfermedad.

    Si se estropea el mecanismo de gestión del almacenamiento (el hipocampo,)las personas que sufren alzhéimer repetirán la pregunta una y otra vez. Lo hacen porque no recuerdan que ya han preguntado. Es que el recuerdo de ese episodio nunca llegó a la memoria a largo plazo porque el hipocampo nunca dio la orden de que esa información se guarde para usarla después. Y después de unos segundos en la memoria a corto plazo, la información se desvanece porque hay que hacer sitio a información nueva.

    Cuando estás muy estresado, ocurre algo parecido: el hipocampo empieza a funcionar regular y tu memoria se dispersa. No solo tu memoria, también tu atención, tu serenidad y, a veces, hasta tus ganas de hacer scroll infinito en las redes sociales.

    ¿Pero qué tiene que ver el cortisol con todo esto? Por partes: resulta que el hipocampo tiene muchos receptores de cortisol, que funcionan como cerraduras. Si llega la llave adecuada (el cortisol), la cerradura se abre, la neurona del hipocampo se activa. Si llega otra llave con forma distinta, no encajará en esos receptores. Da igual cuántas uses, que no lo hará. Pero con los niveles de cortisol por las nubeas a todas horas, a fuerza de activarla continuamente, se pone en marcha un cambio en la expresión genética de la célula. Y ahí es cuando viene lo malo. Si tienes el hipocampo hecho unos zorros, la has cagado.

    En otros mamíferos podemos observar los mismos procesos. Para las ratas no vale lo del cortisol, pero podemos echarle un ojo a los niveles de corticosterona y a sus efectos, que más o menos es lo mismo. Para el caso, sirve. ¿Si la corticosterona no es lo mismo que el cortisol, para qué vamos a mirar o que les pasa a las ratas? Pues porque la alternativa es experimentar con humanos. Y eso suele salir regulín.

    Si no te interesa saber la diferencia entre el cortisol y la corticosterona, sáltate los dos párrafos de la caja.

    Desmontando el chiringuito del cortisol

    Siempre se ha pensado que el daño neuronal vinculado al estrés derivaba directamente de la cantidad de cortisol. Cuanto más estrés, más cortisol. Cuanto más cortisol, más daño en el hipocampo. Parece una relación de causa y efecto muy clara. Pero la psicología es de levantar la ceja cuando alguien dice que una situación es la causa única de un comportamiento. Normalmente, no todo es tan fácil y si te dicen que sí, es mentira.

    Bruce McEwen y Elizabeth Gould (referencias más abajo) decidieron estudiar qué les pasa a las ratas cuando las sometemos a situaciones de estrés para saber si efectivamente el cortisol era la única responsable de las consecuencias del estrés que nos joden. Más o menos pensaron: “vamos a coger varias ratas, las vamos a estresar de diferentes formas y vamos a ver qué pasa”. Coger dos clases de tercero de primaria de un colegio público y torturar a las criaturas estaba descartado. Por lo que sea.

    Plantearon dos situaciones totalmente distintas que les elevaban a las ratas los niveles de corticosteroides más o menos al mismo nivel:

    La hipótesis clásica dice que, si lo que importa es la cantidad de cortisol circulando por los cuerpos de las ratas, ambas condiciones tendrían los mismos efectos neuronales. Si todas las ratas están estresadas tendría que pasarles lo mismo, ¿verdad? Pues no. Los resultados mostraron que la experiencia no había sido la misma y que las situaciones habían tenido consecuencias diferentes en sus cerebros:

    El nivel de cortisol, muy elevado en ambas situaciones, no tuvo las mismas consecuencias fisiológicas. La diferencia, por tanto, parece que no es la cantidad de cortisol (o sea, la intensidad del estrés, aunque decirlo así es inexacto) sino el tipo de situación que genera esos picos de corticosterona; el estrés es fortísimo en ambas, pero no parece que sea el mismo tipo de estrés.

    Todas las ratas lo pasaron del culo en el momento, pero (atención a la sorpresa) las que hicieron ejercicio estaban menos jodidas que a las que habían torturado. Esto no demuestra que ir al gimnasio te vuelva más listo o más feliz y que si te torturan te vas a deprimir. Lo que sugiere es que el hipocampo no reacciona al nivel de cortisol por sí solo, sino al cortisol dentro de un contexto. O sea, que si te sube el cortisol no necesariamente vas a estar con esa sensación de estrés de la que hablamos.

    La diferencia entre dos situaciones con niveles similares de cortisol, pero efectos opuestos en el hipocampo, nos obliga a mirar más allá. No basta con medir la intensidad del estrés, sino el contexto, la duración o el grado de control que el organismo percibe.

    Tenemos que entender que el cortisol no es el villano ni el monstruo final del juego, sino una consecuencia y a la vez un potenciador de una experiencia negativa. Es el altavoz que amplifica la señal que recibe el cerebro: “peligro inminente y falta de control” o “esfuerzo voluntario y controlado”.

    La amígdala: la reina del drama en tu cerebro

    Si el hipocampo es el archivista que intenta poner orden en la información nueva que te llega, la amígdala es la dramática que interrumpe ese proceso gritando “¡peligro!”. Es una pequeña estructura con forma de almendra escondida en lo profundo del cerebro, y su trabajo consiste en detectar amenazas. El problema es que, bajo presión, la amígdala se pone histérica y empieza a sobreactuar. Si tienes el cortisol por las nubes, enhorabuena, vas a experimentar estrés.

    Algo más técnico sobre la amígdala que también te puedes saltar si te peta.

    En los experimentos como los de McEwen y Gould se ha visto que cuando se somete a las ratas a estrés continuo, las amígdalas se agrandan. Literalmente. Sus conexiones se refuerzan, lo que significa que las respuestas emocionales se vuelven más intensas y duraderas y te vuelves en general más reactivo. Mientras tanto, el hipocampo, que debería guardar la calma mantener las cosas en perspectiva, se encoge, se queda mirando al infinito y pierde eficacia.

    En morado, tu amígdala. De Grey’s Anatomy. Enlace.

    Cuando la amígdala toma el control y el cerebro entra en modo alarma, todo se vuelve urgente, peligroso o personal. Da igual si es un león, tu jefe o esa notificación de WhatsApp que nunca llega: la reacción es la misma. Por eso, en momentos de estrés, no piensas, solo reaccionas. La amígdala manda, el hipocampo se apaga y el lóbulo frontal mira la escena como quien observa un incendio con una taza de café en la mano.

    Y luego te preguntas por qué tomas malas decisiones cuando estás agobiado. Pues porque tu cerebro, en ese momento, no está buscando soluciones: está buscando sobrevivir. Ojo, la amígdala está ahí para lo que está, o sea, para que no te coma el león. El problema es cuando llevas un tiempo (o toda tu vida) en una situación de mierda. Con el tiempo, ese estado termina por pasarte factura. Y ahora es cuando toca hablar de la carga alostática.

    Las consecuencias del desastre: la carga alostática

    Este concepto, propuesto por Bruce McEwen, describe cómo el sistema que normalmente nos ayuda a adaptarnos puede volverse perjudicial si se activa de manera crónica o en situaciones de falta de predictibilidad y control. No se trata solo de “tener mucho estrés”, sino de cómo el organismo paga un precio por sostener esa activación: alteraciones en el metabolismo, el sistema inmune, la presión arterial y, en el cerebro, cambios en estructuras como el hipocampo y la amígdala. Para aclararnos, la carga alostática es el coste biológico que pagamos por la adaptación prolongada a situaciones de estrés. También explica por qué dos individuos con niveles similares de cortisol pueden experimentar a largo plazo consecuencias muy distintas según el contexto.

    Cuando el cortisol amplifica una señal de peligro constantemente, actúa como un catalizador de la respuesta de estrés. En este contexto, el organismo interpreta la situación como una amenaza inminente y fuera de control y activa mecanismos defensivos que, si se prolongan, simplemente te desgastan. Este estado sostenido contribuye a la carga alostática, o sea, las consecuencias negativas de mantener el sistema de alerta encendido demasiado tiempo. El resultado puede ser daño en tejidos, alteraciones inmunológicas y cambios en el cerebro, como la reducción de neurogénesis en el hipocampo.

    Por el contrario, cuando el cortisol amplifica una señal de reto voluntario, su papel cambia radicalmente. Aquí, la activación del eje del estrés ocurre en un marco de control y predictibilidad, como durante el ejercicio físico o el aprendizaje desafiante. En estas condiciones, el cortisol facilita la adaptación: promueve la neuroplasticidad, mejora la eficiencia metabólica y refuerza circuitos cerebrales implicados en la memoria y la motivación. En lugar de desgaste, el organismo experimenta crecimiento y resiliencia, demostrando que no es la hormona en sí la que determina el daño o el beneficio, sino el contexto en que se libera.

    ¿Y qué pasa con los humanos?

    Para empezar, comparar cerebros de ratas y humanos es complicado. Son especies distintas, vale, pero hay principios biológicos conservados que sirven como referencia. Aun así, siempre existe el debate sobre cuánta información de lo que aprendemos sobre las ratas es extrapolable a los humanos y sobre la ética de experimentar con animales.

    Si obviamos esta cuestión, lo que tiene que quedar claro es que cuando sentimos estrés, no podemos culpar solo al cortisol. Participa, sí, pero el contexto es la clave y si tienes una amígdala nerviosita, puedes liarla muy parda.

    La palabra estrés, además, se usa de forma caótica: metemos bajo ese término cualquier cosa que nos agobia. En términos fisiológicos, el estrés es una reacción normal del cuerpo para ayudarte a responder. La psicología asume que el estrés es la percepción de que las demandas superan tus recursos. Se entiende como la percepción de que las demandas externas superan nuestros recursos internos, y eso suele generar tensión emocional. También existe una visión más social, en la que el estrés se relaciona con presiones del entorno: trabajo, relaciones, expectativas culturales.

    El “estrés” del experimento de las ratas es un estrés puramente fisiológico. Cuando hablamos de que estamos estresados, lo hacemos porque sentimos presión, estamos en una situación complicada o nos sentimos completamente superados por lo que tenemos encima.

    Llamamos “estrés” tanto a la activación que te ayuda a rendir como al estado que te destruye por dentro. Uno te impulsa, el otro te desgasta. Uno favorece la neuroplasticidad, el otro eleva la carga alostática.

    La próxima vez que escuches a alguien diciéndote que todo lo que te pasa es por culpa del cortisol, sentenciando y a ser posible con aires de superioridad: el cortisol no es la causa, es el altavoz. La amígdala interpreta la situación y decide si estás ante un desafío o ante un apocalipsis personal.

    Y cuando termines de explicarlo, márchate agitando la capa con toda la dignidad del mundo.