Etiqueta: lgtbiq+

  • No es moda, es supervivencia: feminismo, LGTBIQ+ y derechos reales frente al patriarcado

    No es moda, es supervivencia: feminismo, LGTBIQ+ y derechos reales frente al patriarcado

    Por qué ser trans, queer o feminista no es contagio ni capricho, sino una lucha política y material por la dignidad.

  • Vivir sin WhatsApp

    Vivir sin WhatsApp

    Vivir sin WhatsApp, sin redes sociales y sin apps de ligar no solo es posible: es necesario para cuidar tu salud mental y tus vínculos. ¿Desintoxicación digital? Aquí hablamos de eso.

  • La homofobia internalizada

    La homofobia internalizada

    La homofobia internalizada puede afectar gravemente la autoestima, como muestra la historia de Andrés. Desde su lucha contra el autoengaño hasta su proceso de aceptación con ayuda profesional, este relato expone cómo los prejuicios internalizados influyen en la identidad y el bienestar emocional. A través de la terapia y el apoyo social, es posible reconstruir…

  • Trans people with dementia

    Trans people with dementia are particularly vulnerable, given that they may regress and forget they have transitioned and find their own anatomy or dress alien and frightening. “This can result in them becoming very disoriented and anxious”, Sean Page, a consultant nurse for dementia at Betsi Cadwaladr University Health Board, told BBC News. “They may not understand why they are being referred to as being a certain gender as they cannot recall publicly voicing this preference.” Such challenges will only become greater as the openly trans population continues to grow in both size and age.

    Shon Faye

    Si la demencia es durísima, no puedo imaginarme el horror que supone esta situación.

  • Friendly reminder de que ser maricón ni se elige ni es una opción.

  • Cómo los estereotipos corporales y sexuales afectan la autoestima

    Cómo los estereotipos corporales y sexuales afectan la autoestima

    El post explora cómo los estereotipos de cuerpos y conductas sexuales idealizados en la comunidad gay afectan negativamente la autoestima y la salud mental. Analiza la presión social para cumplir con estos estándares inalcanzables, promovidos por medios y redes sociales, y destaca la necesidad de aceptar la diversidad corporal y sexual para construir una identidad…

  • Tenemos que darle una pensada

    A propósito de lo de ayer, elaboro como he dicho por otro sitio:

    1. Está claro que pertenecer a un colectivo no te convierte en un ser de luz.
    2. Cualquier identidad y la pertenencia al grupo que sea, incluyendo las personas LGTBIQ+ es totalmente compatible con cualquier comportamiento o rasgo de personalidad.
    3. Esta violencia es totalmente incompatible con salir a la calle a defender nuestros derechos o los de nadie.

    El colectivo LGTBIQ+ no está exento de personas homófobas, lesbófobas, tránsfobas, racistas, aporófobas, gordófobas, ultraconservadoras, misóginas y fascistas.

    Nos lo tendríamos que hacer mirar muy seriamente.

  • Grindr y la hostilidad digital

    Grindr y la hostilidad digital

    La agresividad y violencia en Grindr son alarmantes, reflejadas en insultos y comportamientos despectivos. Un estudio de la Universidad de Michigan revela que el 70% de los usuarios experimentan acoso. La falta de madurez y el anonimato fomentan esta toxicidad. Priorizar la salud mental y reportar abusos es esencial.

  • La teoría de Lips sobre el género

    La teoría de Lips sobre el género

    La teoría de Lips sobre el género es una perspectiva que desafía las concepciones tradicionales de la identidad y los roles de género. Desarrollada por Adrienne Rich y Judith Butler en las décadas de 1970 y 1980, esta teoría ha influido significativamente en los estudios de género y el feminismo.

    La teoría de Lips se basa en la idea de que el género no es una característica innata o biológica, sino que es una construcción social y cultural. Según esta teoría, las personas no nacen con una identidad de género predefinida, sino que la adquieren a través de la interacción con su entorno y la sociedad en la que viven.

    Lips sostiene que el género es un concepto fluido y que puede ser cambiante a lo largo del tiempo y en diferentes contextos. Argumenta que las normas y expectativas de género son impuestas por la sociedad y que las personas son socializadas para ajustarse a estos roles y comportamientos de género desde una edad temprana. Estas normas y expectativas de género dictan cómo se supone que las personas deben comportarse, vestirse y relacionarse con los demás según su género asignado.

    Sin embargo, la teoría de Lips cuestiona la validez de estas normas y expectativas de género y busca desafiar y transformar las estructuras de poder y las jerarquías asociadas con ellas. Argumenta que la identidad de género es una construcción individual y que las personas tienen el poder de definir y expresar su género de formas diversas y no restrictivas.

    Una de las contribuciones más importantes de la teoría de Lips es la noción de que el género no es un binario rígido de hombre o mujer, sino que existe en un espectro. Esta idea ha influido en la comprensión contemporánea de la identidad de género y ha abierto espacio para la visibilidad y la inclusión de personas transgénero y no binarias en la sociedad.

    La teoría de Lips también ha destacado la importancia del lenguaje en la construcción de la identidad de género. Argumenta que el lenguaje es una herramienta poderosa que reproduce y refuerza las normas y expectativas de género, pero también puede ser utilizado de manera subversiva para desafiar estas construcciones. Lips propone la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista que reconozca y valide la diversidad de identidades de género.

    Además, la teoría de Lips ha influido en los movimientos feministas al destacar la interseccionalidad de las opresiones y las formas en que el género se entrelaza con otras categorías como la raza, la clase social y la orientación sexual. Esta perspectiva ha llevado a un enfoque más amplio y comprensivo del feminismo que busca abordar las múltiples formas de discriminación y desigualdad que enfrentan las mujeres en diferentes contextos.

    La teoría de Lips sobre el género desafía las nociones tradicionales y binarias de la identidad y los roles de género. Propone que el género es una construcción social y cultural que puede ser cambiante y fluida. Esta teoría ha influido en los estudios de género y el feminismo al abrir espacio para la diversidad de identidades de género y al subrayar la importancia de abordar la interseccionalidad en las luchas feministas.

    Referencias
    
    Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990.
    
    Fausto-Sterling, Anne. Sexing the Body: Gender Politics and the Construction of Sexuality. Basic Books, 2000. 
    
    Lips, Hilary M. Sex and Gender: An Introduction. McGraw-Hill, 1997.
    
  • Que la Seguridad Social financie la PrEP es esencial

    Que la Seguridad Social financie la PrEP es esencial

    La financiación de la #PrEP por la Seguridad Social es esencial para prevenir el VIH y proteger la salud pública. Criticar esta medida revela prejuicios y desinformación. Es crucial dejar de juzgar las elecciones de los demás y apoyar iniciativas que promuevan una sociedad más saludable y justa para todos.