La psicobiología me está haciendo descubrir un mundo de conocimientos insospechado. Me estoy preparando el examen y he llegado al apartado de la corteza cerebral, en concreto, la corteza prefrontal ventromedial. Según el profesor, esta área cortical tiene es muy relevante en el procesamiento de la información y el comportamiento en situaciones de estrés en las que hay que tomar una decisión con un componente moral. Como en todas las demás áreas del cerebro, sabemos cuál es su función a partir del estudio de las personas con lesiones en dichas áreas: le jodemos una parte a un mono y estudiamos cómo reacciona. Muy bien todo. O cuando tenemos un paciente con una lesión cerebral, aprovechamos para ver qué se les pasa por la cabeza.
(más…)Etiqueta: psicobiología
-
-
El nervio del conejo
Acabo de entregar un trabajo de psicología del desarrollo y ahora me he puesto a estudiar psicobiología.
En el apartado sobre el potencial de reposo y el potencial de acción de las neuronas me encuentro con esto.
Este meme me representa ahora mismo.
-
La psicobiología y yo: segundo asalto
Acabo de leer un tema completo de psicobiología. Ya llevo dos. El primero, el de los tipos de neuronas y la anatomía celular me amargó. Éste ha sido sobre el transporte de las membranas celulares, la función de los lípidos, la difusión, la permeabilidad de las membranas y toda la pesca. No me ha ido tan mal porque he podido entenderlo gracias a que hay gente buena que cuelga vídeos sobre todos los temas –¡gracias, internet!–, que si tuviera que haberlo entendido leyendo el libro de texto, ahora mismo estaría colgando de un árbol o desangrándome en la bañera, en vez de estar perdiendo el tiempo aquí. Lo que he estado haciendo es leer los apartados, ver los vídeos, volver a leer los apartados y tomar notas.
La neurona (Wikipedia) Hace más de 20 años que no me pongo a estudiar nada de biología, ni de química y creo que he perdido la capacidad de leer estas explicaciones adecuadamente. Los potenciales, los lípidos y las cargas eléctricas me suenan a chino. Pero lo peor es que el libro no es autorreferencial hasta mi nivel, así que cuando explica un proceso, no entiendo un pijo porque el propio texto no explica los conceptos, sino que se limita a enumerarlos:
De forma general, se puede decir que los fosfolípidos están conformados por un glicerol unido a un grupo fosfato y a dos cadenas de hidrocarburos que pueden ser ácidos grados o isoprenoides.
Del archivo que nos ha enviado la profesoraMi problema no es entender la frase, sino las palabras. No sé qué es un fosfolípido, ni un glicerol, ni un grupo fosfato, ni una cadena de hidrocarburos, ni un ácido graso, ni un isoprenoide. Así que me toca ponerme a buscar por internet qué significa cada palabra; la mayoría del material de referencia está en inglés, con lo que después de leer el texto, tengo que establecer los puentes con las palabras en castellano.
En el fondo es lo mismo que me pasaría si leyera un texto en gótico: la gramática me la sé, o sea que entiendo cómo se relacionan los elementos de las frases entre sí. El problema es que, al no saber el vocabulario, me pasaría horas y horas intentando encontrarle el sentido al texto. Pues aquí igual: en el tiempo que invierto en entender qué es un glicerol o un grupo fosfato, he perdido las ganas de continuar y he adquirido un profundo sentimiento de frustración, combinado con las ganas de matar habituales.
Si lo sé antes, me pongo a estudiar historia.