-
Sobre los deberes en los coles
Los deberes escolares siguen funcionando como una extensión desigual y poco útil de la jornada escolar. Más que formar, perpetúan desigualdades sociales y de género, trasladando al hogar una carga que muchas veces recae sobre las madres. En lugar de fomentar el aprendizaje significativo, agotan a niñas, niños y familias. Es hora de cuestionar su función real y pensar en otras formas de aprender fuera del aula. Leer más →
-
Pues resulta que se pueden hacer evaluaciones con inteligencia artificial. Le puedes decir cómo es el estudiante y el sistema te devuelve un texto escrito que puedes copiar y pegar en el documento sin más. Obviamente, le tienes que proporcionar la información. Un truco es incluir, al menos, los siguientes aspectos: fortalezas, áreas a mejorar, […] Leer más →
-
El problema del plagio con inteligencia artificial
De 21 estudiantes evaluados, 7 han cometido plagio y 5 podrían haber usado ChatGPT. La creciente prevalencia del plagio es potenciada por la presión académica y el fácil acceso a tecnologías como ChatGPT, que desafían la detección de la deshonestidad académica. Resolver este problema requiere fomentar la ética académica, comprender las consecuencias del plagio y mejorar la tecnología de detección. Leer más →
-
Maestras, no docentes
Pierre Bourdieu dijo que, en las zonas intermedias de las clases sociales, cuando el capital económico o cultural no es suficiente para establecer la posición social del individuo, son necesarios otros indicadores fiables para determinar esa posición. Uno de estos indicadores es la educación superior completada o la profesión. A falta de signos que sitúen […] Leer más →
-
El ebónico: la filología como herramienta de segregación racial
El ebónico es el sociolecto del inglés que hablan los negros en Estados Unidos. Usar este término implica asumir que, primero, esta habla es una lengua diferente del inglés americano y, segundo, que es una lengua tipológicamente cercana a las lenguas criollas ; vulgo: es una mezcla de elementos estructurales indoeuropeos (del inglés) y de […] Leer más →
-
La importancia de los valores culturales en la educación
Rogoff (1993) opina que existen numerosas diferencias entre las culturas en las que, como la nuestra, el cuidador se adapta al niño, y las culturas menos tecnificadas, en las que es el niño quien se adapta a las situaciones habituales de la familia en la sociedad. (…) En nuestras sociedades, la separación estricta por edades […] Leer más →
-
Yo soy la seño
En los últimos diez años no he estado haciendo otra cosa que enseñar a niños y niñas. Lengua, sociales e historia. Antes de eso, estuve dando clases a adultos. Todo eso ocurrió en la prehistoria de este blog y aún antes: no sé si quedan algunos post de aquella época por aquí, creo que se […] Leer más →
-
Dar clases online: por qué cansa tanto enseñar con las plataformas online y qué he aprendido con el confinamiento
Ya vamos por la tercera cuarta semana de escuelas cerradas y esto de dar clases a distancia cansa más que darlas en directo. Nos esperan cuatro semanas más: ayer salió el gobierno diciendo que los estudiantes de primero a quinto de primaria vuelven al cole el miércoles 15 de abril. El resto, enseñanza a distancia […] Leer más →