• Se ha observado por primera vez a un orangután tratándose una herida con una planta medicinal. No solo nos ayuda a comprender la etología de esta especie, sino el origen del comportamiento humano. Scientific Reports.


  • girl sticking her tongue out while using mobile phone

    Que todavía haya gente que no lo ha entendido es una cosa que me alucina. El acceso constante a los teléfonos móviles durante la infancia y la adolescencia deteriora la salud mental, la autoestima y la salud física de los chavales. El acceso constante a las redes sociales durante la infancia puede afectar el sueño, la concentración y las relaciones interpersonales. Además, la exposición a contenido inapropiado o dañino en línea puede tener consecuencias duraderas en su desarrollo. Este efecto, según Twenge y Campbell (2018, ver abajo), es mucho más acusado durante la adolescencia que durante la infancia.

    Among 14- to 17-year-olds, high users of screens (7+ h/day vs. low users of 1 h/day) were more than twice as likely to ever have been diagnosed with depression (RR 2.39, 95% CI 1.54, 3.70), ever diagnosed with anxiety (RR 2.26, CI 1.59, 3.22), treated by a mental health professional (RR 2.22, CI 1.62, 3.03) or have taken medication for a psychological or behavioral issue (RR 2.99, CI 1.94, 4.62) in the last 12 months. Moderate use of screens (4 h/day) was also associated with lower psychological well-being. Non-users and low users of screens generally did not differ in well-being. Associations between screen time and lower psychological well-being were larger among adolescents than younger children.
    Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). "Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a population-based study." En Preventive medicine reports, 12, 271–283. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003
    

  • El País: Ha muerto Francisco Rico, filólogo de pro, y autor de una serie de libros que yo, en su día, me aprendí de memoria.


  • Recordad: muchos psicólogos y psicólogas sobreviven de la gente a la que le han hecho ghosting.


  • ¿Qué es el “silent trade”?

    Mercado
    The Carthaginians feel us that they trade with a race of men who live in a part of Libya behind the Pillars of Heracles. On reaching this country. they unload their goods, arrange them tidily along tech beach, and then, returning to their boats raise a smoke. Seeing the smoke, the natives come down to the beach, place on the ground a certain quantity of gold in exchange for the goods, and go off again to a distance. The Carthaginians then one ashore and take a look at the gold; and if they think it presentas a fair price for their wares, they collect it and go away; if, on the other hand, it seems too little, they go back aboard and wait, and the natives come and add to the gold until they are satisfied. 
    
    Herodoto, en sus Historias.

    El silent trade es un término que describe una forma de intercambio comercial en la que las dos partes involucradas en la transacción no se comunican verbalmente. Este texto de Heródoto supone un ejemplo temprano de este tipo de comercio.

    Los comerciantes cartagineses llegan a una costa desconocida y dejan sus mercancías en la playa. Luego, hacen una hoguera para decirle a los nativos que disponen de productos con los que quieren comerciar comerciar. Los nativos, al ver el humo, bajan a la playa y dejan oro en la arena como pago por las mercancías y se retiran. Los cartagineses regresan a la costa y revisan el oro dejado por los nativos. Si consideran que es suficiente, lo recogen y se marchan. Si no, se quedan a la espera de que los nativos ofrezcan más. Ambas partes realizan la transacción sin comunicarse verbalmente, confiando en gestos y señales visuales para llevar a cabo el intercambio.

    El silent trade era común en muchas culturas antiguas y se utilizaba especialmente en situaciones donde había una barrera lingüística o cultural entre ambas. En lugar de depender del lenguaje hablado, este método se basaba en la ejecución de conductas acciones para facilitar el intercambio.

    En las sociedades modernas, varias razones hacen que este tipo de comercio sea inviable. En primer lugar, la complejidad de las transacciones comerciales en la economía moderna suele abarcar una variedad de bienes y servicios, lo que requiere una comunicación detallada sobre los productos, precios, condiciones de venta, etc., lo que no es posible sin emplear algún código de tipo lingüístico, generalmente formalizado.

    Además, las sociedades modernas están fuertemente reguladas, incluyendo las transacciones comerciales, la necesidad de contratos escritos, impuestos, registros de transacciones, entre otros aspectos que requieren una comunicación formal. La tecnología moderna, además, facilita la comunicación instantánea y la transferencia de fondos de manera segura, haciendo que la comunicación verbal y la negociación sean mucho más eficientes que los métodos silenciosos del pasado.

    Por otro lado, en las sociedades modernas, la confianza entre las partes involucradas en una transacción comercial se basa en la transparencia, la reputación y la aplicación del marco legal. La falta de comunicación verbal puede generar desconfianza y dificultar la resolución de disputas o problemas que puedan surgir. Las complejidades de la economía moderna, junto con las regulaciones y tecnologías actuales, hacen que este tipo de comercio sea poco práctico o inviable en las sociedades contemporáneas.

    Si bien muchas sociedades antiguas y medievales tenían mercados prósperos y un comercio a larga distancia extenso, generalmente estaban basados en normas impersonales de intercambio con principios de equidad y confianza impersonal ampliamente aplicables. Las leyes de mercado que hemos establecido los europeos se fundamentan precisamente en la impersonalidad de las relaciones comerciales, reguladas externamente por los marcos legales que hemos desarrollado. Las leyes de oferta y demanda no siempre han funcionado de manera efectiva en las sociedades humanas. La intervención gubernamental, la manipulación del mercado, las desigualdades de poder y recursos, así como las consideraciones culturales y éticas, pueden influir en el comportamiento del comercio y afectar su capacidad para alcanzar un equilibrio eficiente.

    El liberalismo, de nuevo, nos ha comido la cabeza y nos ha hecho pensar que sólo la psicología de las masas es importante: las relaciones interpersonales y el contacto social son, y seguirán siendo, la clave para entender cómo funciona la economía, por mucha historia que nos cuenten.


  • No tengo tiempo ni de mirarme al espejo.


  • La prevención del suicidio es una cuestión de estado

    a brown wooden coffin

    La prevención del suicidio es una cuestión de estado: no solo representa una pérdida trágica de vidas humanas, sino que también deja un profundo dolor y sufrimiento en las familias y comunidades afectadas. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 800.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Se dice pronto. Además, el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años en todo el mundo. Este problema también tiene económicas significativas. Poniéndonos rabiosamente liberales: se estima que los costos relacionados con el suicidio y los intentos de suicidio representan miles de millones de euros en atención médica y pérdida de productividad. Abordar este problema no solo es una cuestión de salud pública, sino también un imperativo moral y social que requiere una acción coordinada a nivel gubernamental y comunitario para prevenir estas muertes y brindar apoyo a las personas en situación de riesgo.