Etiqueta: Lengua

  • ¿Dónde está Waldo?

    Hacía tiempo que no encontrábamos algo así. Disfrútenlo.

    El foro sigue adelante, tenemos 162 mensajes de 17 participantes.


  • No soy chic

    Gracias al Doctor Hache llegamos a este artículo de Carlos Muñoz en Punto y Coma, el boletín de la traducción española en las instituciones de la Unión Europea.
    El artículo es sumamente interesante, destaca la definición de virus lingüístico:
    Un virus lingüístico es un microorganismo agramatical que penetra en la frase y la infecta formal o nocionalmente, pudiendo extenderse a otras y reproducirse por falta de intervención autorizada; no es mortal para el idioma pero lo afea o empobrece.
    Pero lo que más me ha gustado ha sido:
    Decir que un término «no viene en el diccionario» no invalida forzosamente su uso, pero lo pone en tela de juicio, y, para un purista, emplearlo es dar carta de naturaleza y posibilidades de futuro a un nuevo virus que puede extenderse por la telaraña de Internet sirviendo de justificación a otros traductores noveles o apresurados. Pero, de igual manera, decir de un término que «sí viene» no justifica ciegamente su empleo.
    Pues no, no lo justifica, ahí tenemos el clásico influenciar, horrible donde los haya, o el imbécil sobrecontratación y el peor chic, que me niego a usar.


  • Esperanto

    Datos sobre el Esperanto:

    • Número estimado de hablantes: 2.000.000 (según Simon Payne, de 4.000 a 20.000 personas hablan esperanto con fluidez)
    • Resultados de Google a la palabra «Esperanto»: 30.900.000
    • Miembros de la UNIVERSALA ESPERANTO-ASOCIACIO: 16.978 (datos de 2003)
    • Artículos en la Wikipedia en Esperanto: 61.336

    Enlaces:


  • ¡QuÉ dIvErTiDo!

    ¿AlGuIeN eNtIeNdE pOr QuÉ eS tAn DiVeRtIdO eScRiBiR aSí? PaSaOs PoR wInDoWs LiVe SpAcEs Y vErÉiS lA cAnTiDaD dE nAvEgAnTeS qUe EsCrIbEn De EsTa GuIsA.


  • Estrés

    Dice el DPD:
    estrés. Adaptación gráfica de la voz inglesa stress, ‘tensión provocada por situaciones agobiantes y que origina reacciones psicosomáticas’: «En situaciones de estrés aumenta la necesidad de calcio» (Aguilar Dieta [Esp. 1995]). Su plural, poco usado, es estreses (→ plural, 1f). De la adaptación española derivan el verbo estresar(se) (‘causar, o sufrir, estrés’) y el adjetivo estresante (‘que causa estrés’). No deben usarse grafías con s- líquida, como *stres, *stresante o *stresar.
    De igual modo están aceptadas estresar, estresarse y estresado/a.
    ¡A estresarse todo el mundo!


Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón ACEPTAR, estás aceptando el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Puedes leer la política de cookies haciendo click aquí.   
Privacidad