La Frikitiva
  • Temas
    • Archivos
    • Psicología
    • LGTBIQ+
    • Filología
    • In English
    • Enlaces
    • Diario
    • Estudios en psicología
  • Acerca de
  • WhatsAppEnlace al canal de WhatsApp
  • 21/05/2024
    Libros

    Leedlo ya.

  • Cómo y por qué fallan nuestros recuerdos

    20/05/2024
    Psicología
    several portraits on top of white textile

    La memoria humana es una herramienta fascinante. Por eso, confiamos confiamos en nuestros recuerdos para tomar decisiones, aprender de nuestras experiencias y contar nuestras historias personales. Sin embargo, la memoria no siempre es tan fiable como creemos. ¿Por qué sucede esto?

    Es importante entender que la memoria no funciona como una grabadora que registra y reproduce eventos exactamente cómo ocurrieron. En lugar de eso, la memoria es un proceso constructivo. Cada vez que recordamos algo, estamos reconstruyendo ese recuerdo a partir de fragmentos de información almacenada en diferentes partes del cerebro. Este proceso de reconstrucción es susceptible a errores e influencias externas.

    Uno de los principales factores que afectan la precisión de nuestros recuerdos es la sugestión. La memoria puede ser alterada por información que recibimos después de un evento. Por ejemplo, si varias personas nos cuentan su versión de un mismo acontecimiento, podemos incorporar detalles de sus relatos en nuestros propios recuerdos, incluso si esos detalles no son precisos. Este fenómeno se conoce como el «efecto de desinformación». En estudios clásicos de psicología, se ha demostrado que simples cambios en la forma en que se formula una pregunta pueden alterar significativamente lo que la gente recuerda. Por ejemplo, preguntar «¿Viste el coche rojo en el cruce?» puede hacer que alguien recuerde un coche rojo que no estaba allí. Para eso es súper interesante la obra de Loftus, en la lista de referencias de más abajo.

    Otro factor que influye en lo mala que es nuestra memoria es la emoción. Las experiencias emocionalmente intensas tienden a ser recordadas con más claridad que las neutras. Sin embargo, esto no significa que estos recuerdos sean más precisos. De hecho, las emociones pueden distorsionar los recuerdos. Durante eventos traumáticos o muy estresantes, el cerebro puede suprimir ciertos detalles mientras enfatiza otros, lo que puede resultar en recuerdos fragmentados o inexactos. Además, con el tiempo, la narrativa de un evento puede cambiar a medida que tratamos de darle sentido a lo que ocurrió, integrando nuestras emociones y creencias actuales. De ahí que los recuerdos más primitivos, más antiguos, suelen estar asociados a emociones muy intensas; recordamos a gente gritando o llorando, sonidos fuertes o imágenes impactantes. En mi caso, es así.

    La memoria también está influido por nuestras expectativas y por lo que creemos. Tenemos una tendencia a recordar eventos de una manera que sea coherente con aquello que pensamos que es correcto o con lo que esperábamos que una persona hiciera. Esto se conoce como «sesgo de confirmación». Por ejemplo, si creemos que alguien es de fiar, es más probable que recordemos sus acciones de manera positiva, incluso si hubo evidencia de lo contrario. Este sesgo puede reforzar nuestros prejuicios y estereotipos, haciendo que sea difícil cambiar nuestras opiniones incluso cuando se nos presenta nueva información.

    Además, la memoria se ve afectada por el paso del tiempo: los detalles específicos de un evento tienden a desvanecerse, mientras que el recuerdo general puede mantenerse. Este fenómeno, conocido como «desvanecimiento de la memoria», puede llevar a que las personas recuerden el «sentimiento» de un evento más que los detalles precisos. Por ejemplo, puedes recordar que una reunión familiar fue divertida, pero olvidar quién estaba presente o qué se dijo exactamente.

    En nuestra vida cotidiana, estos errores de memoria generalmente no son relevantes, pero en ocasiones pueden tener consecuencias de cierta importancia. Pueden afectar nuestras relaciones personales, al generar malentendidos o disputas sobre lo que realmente ocurrió. También pueden influir en nuestras decisiones, especialmente si nos basamos en recuerdos inexactos para evaluar situaciones o tomar decisiones importantes. En el ámbito legal, los testimonios basados en recuerdos son problemáticos, por decirlo suavemente, ya que la memoria de los testigos puede ser influenciada por numerosos factores, poniendo en duda la precisión de sus declaraciones.

    Es esencial ser conscientes de las limitaciones de nuestra memoria y ser cautelosos al confiar completamente en nuestros recuerdos, especialmente en situaciones críticas. Fomentar un escepticismo saludable hacia nuestros propios recuerdos y corroborarlos con fuentes externas cuando sea posible puede ayudarnos a tomar decisiones más informadas y precisas.

    ¿Alguna vez te has dado cuenta de que tu recuerdo de un evento es diferente al de otra persona que estuvo allí? ¿Cómo manejas las discrepancias en los recuerdos en tus relaciones personales? ¿Crees que la tecnología, como las fotografías y los videos, puede ayudar a mejorar la precisión de nuestros recuerdos o también puede ser engañosa?

    Referencias

    Loftus, E. F. (2005). «Planting misinformation in the human mind: A 30-year investigation of the malleability of memory.» Learning & Memory.

    Payne, D. G., & Wenger, M. J. (1998). «The impact of memory on the courtroom.» Trends in Cognitive Sciences.

    Schacter, D. L. (1999). «The seven sins of memory: Insights from psychology and cognitive neuroscience.» American Psychologist.

  • Make your own kind of music

    09/05/2024
    Personal
    Cass Elliot’s Death Spawned a Horrible Myth. She Deserves Better, un artículo de Lindsay Zoladz en el New York Times.

    La canción que quiero que pongáis en mi funeral es la del vídeo del final. Hoy ha salido un artículo en el New York Times que tendríais que leer sobre la muerte de la cantante. Por supuesto, por estar gorda.

    A woman in a baggy pink top and matching pants sings into a microphone, standing on a small stage in front of a large pattern that resembles a red butterfly.
    Cass Elliot performing on her television special “Don’t Call Me Mama Anymore” in September 1973. After she went solo, she found it hard to shake her nickname.Credit…CBS Photo Archive, via Getty Images

    Half a century after her death, her underdog appeal continues to inspire. Last year, “Make Your Own Kind of Music” — a relatively minor 1969 solo hit that has nonetheless had cultural staying power — became such a sensation on TikTok that “Saturday Night Live” spoofed it, in a hilariously over-the-top sketch in which the host Emma Stone plays a strangely clairvoyant record producer. “This song is gonna be everywhere, Mama,” she tells Elliot, played by Chloe Troast. “Then everybody’s gonna forget about it for a long, long time, but in about 40, 50 years, I think it’s gonna start showing up in a bunch of movies, because it’s a perfect song to go under a slow-mo montage where the main character snaps and goes on a rampage.”

    “S.N.L.” didn’t make a single joke about Elliot’s weight — something that was unthinkable half a century ago. During the height of her fame, Elliot seemed to co-sign some of the jabs at her expense with a shrugging grin.

    “No one’s getting fat except Mama Cass,” the Mamas & the Papas sang in tight harmony on the self-mythologizing 1967 hit “Creeque Alley.” After the infamously tumultuous group broke up a year later, Elliot was a frequent guest on “The Carol Burnett Show,” where she occasionally went for the cheap laugh. In an otherwise uproarious sketch about two prudish women browsing a store’s “dirty books” section, Elliot holds up a book titled “Eat and Lose Weight” and says, “I got as far as ‘Eat’ and then I didn’t understand the rest.”

    “As she had learned early on, the best way to deal with an uncomfortable situation is with humor,” Elliot-Kugell, who has her mother’s cascading hair and dry wit, writes in her new memoir, “My Mama, Cass.” But, as she said over lunch, that doesn’t mean her mother was always laughing on the inside. “That pain had to go somewhere,” Elliot-Kugell told me. “When I think about some of the things that had allegedly been said to her during her lifetime, you can’t hear that over and over and not let it hurt.”

    But of course, the most enduring joke at her expense was the one she didn’t live to tell, or to rebut. Have you heard the one about the ham sandwich?

  • Competition

    06/05/2024
    Psicología
    We need to separate intergroup competition from within-group competition. As we have seen, intergroup competition favours beliefs, practices, customs, motivations, and policies that promote the success of groups in competition with other groups. Thus, intergroup competition often promotes trust, cooperation, and efficient allocation of paid to employees. Of course, elevated levels of intergroup competition are also will drive firms to exploit workers in foreign lands and trash the environment. By contrast, within-group competition is the competition among individuals, or small coalitions, that occurs within firms, organisations, or other groups. This form of competition favours the spread of behaviours, believes, motivations, practises, etc., that promote the success of individuals within a firm relative to others at the same firm. These are practices that benefit some employees at the expense of the firm. When CEOs conspire to get higher salaries for themselves and other executives while playing golf with members of the board of directors, that is within-group competition, and it usually hurts the firm. But within-group competition is also not entirely unproductive. At moderate levels, it can inspire diligence and productivity.
    
    Henrich (2020), p. 345.
  • Las chicas de oro no han envejecido tanto

    04/05/2024
    Personal

    No puedo creer que esté partiéndome con «Las chicas de oro». Hoy he visto la primera temporada casi entera y, aunque visualmente ha envejecido, hay muchos temas que no lo han hecho. Fue una serie que desafió los estereotipos de género en una época en la que la mayoría de nosotros ni pensábamos en eso. Trataba asuntos como la sexualidad, la edad o el trabajo de las mujeres de más de 50 años y los personajes cuestionaban las expectativas sobre cómo debían comportarse. Y además es que estoy encanado de la risa con algunas escenas.

    Tenéis que volver a verla.

    The Golden Girls

  • 02/05/2024
    Etología

    Se ha observado por primera vez a un orangután tratándose una herida con una planta medicinal. No solo nos ayuda a comprender la etología de esta especie, sino el origen del comportamiento humano. Scientific Reports.

  • 01/05/2024
    Psicología
    girl sticking her tongue out while using mobile phone

    Que todavía haya gente que no lo ha entendido es una cosa que me alucina. El acceso constante a los teléfonos móviles durante la infancia y la adolescencia deteriora la salud mental, la autoestima y la salud física de los chavales. El acceso constante a las redes sociales durante la infancia puede afectar el sueño, la concentración y las relaciones interpersonales. Además, la exposición a contenido inapropiado o dañino en línea puede tener consecuencias duraderas en su desarrollo. Este efecto, según Twenge y Campbell (2018, ver abajo), es mucho más acusado durante la adolescencia que durante la infancia.

    Among 14- to 17-year-olds, high users of screens (7+ h/day vs. low users of 1 h/day) were more than twice as likely to ever have been diagnosed with depression (RR 2.39, 95% CI 1.54, 3.70), ever diagnosed with anxiety (RR 2.26, CI 1.59, 3.22), treated by a mental health professional (RR 2.22, CI 1.62, 3.03) or have taken medication for a psychological or behavioral issue (RR 2.99, CI 1.94, 4.62) in the last 12 months. Moderate use of screens (4 h/day) was also associated with lower psychological well-being. Non-users and low users of screens generally did not differ in well-being. Associations between screen time and lower psychological well-being were larger among adolescents than younger children.
    Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). "Associations between screen time and lower psychological well-being among children and adolescents: Evidence from a population-based study." En Preventive medicine reports, 12, 271–283. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.003
    
    Associations-between-screen-time-and-lower-psychological-well-being-among-children-and-adolescentsAssociations-between-screen-time-and-lower-psychological-well-being-among-children-and-adolescentsDescarga
  • 28/04/2024
    Personal

    El País: Ha muerto Francisco Rico, filólogo de pro, y autor de una serie de libros que yo, en su día, me aprendí de memoria.

  • 27/04/2024
    Personal

    Recordad: muchos psicólogos y psicólogas sobreviven de la gente a la que le han hecho ghosting.

  • ¿Qué es el «silent trade»?

    26/04/2024
    Psicología
    Mercado
    The Carthaginians feel us that they trade with a race of men who live in a part of Libya behind the Pillars of Heracles. On reaching this country. they unload their goods, arrange them tidily along tech beach, and then, returning to their boats raise a smoke. Seeing the smoke, the natives come down to the beach, place on the ground a certain quantity of gold in exchange for the goods, and go off again to a distance. The Carthaginians then one ashore and take a look at the gold; and if they think it presentas a fair price for their wares, they collect it and go away; if, on the other hand, it seems too little, they go back aboard and wait, and the natives come and add to the gold until they are satisfied. 
    
    Herodoto, en sus Historias.

    El silent trade es un término que describe una forma de intercambio comercial en la que las dos partes involucradas en la transacción no se comunican verbalmente. Este texto de Heródoto supone un ejemplo temprano de este tipo de comercio.

    Los comerciantes cartagineses llegan a una costa desconocida y dejan sus mercancías en la playa. Luego, hacen una hoguera para decirle a los nativos que disponen de productos con los que quieren comerciar comerciar. Los nativos, al ver el humo, bajan a la playa y dejan oro en la arena como pago por las mercancías y se retiran. Los cartagineses regresan a la costa y revisan el oro dejado por los nativos. Si consideran que es suficiente, lo recogen y se marchan. Si no, se quedan a la espera de que los nativos ofrezcan más. Ambas partes realizan la transacción sin comunicarse verbalmente, confiando en gestos y señales visuales para llevar a cabo el intercambio.

    El silent trade era común en muchas culturas antiguas y se utilizaba especialmente en situaciones donde había una barrera lingüística o cultural entre ambas. En lugar de depender del lenguaje hablado, este método se basaba en la ejecución de conductas acciones para facilitar el intercambio.

    En las sociedades modernas, varias razones hacen que este tipo de comercio sea inviable. En primer lugar, la complejidad de las transacciones comerciales en la economía moderna suele abarcar una variedad de bienes y servicios, lo que requiere una comunicación detallada sobre los productos, precios, condiciones de venta, etc., lo que no es posible sin emplear algún código de tipo lingüístico, generalmente formalizado.

    Además, las sociedades modernas están fuertemente reguladas, incluyendo las transacciones comerciales, la necesidad de contratos escritos, impuestos, registros de transacciones, entre otros aspectos que requieren una comunicación formal. La tecnología moderna, además, facilita la comunicación instantánea y la transferencia de fondos de manera segura, haciendo que la comunicación verbal y la negociación sean mucho más eficientes que los métodos silenciosos del pasado.

    Por otro lado, en las sociedades modernas, la confianza entre las partes involucradas en una transacción comercial se basa en la transparencia, la reputación y la aplicación del marco legal. La falta de comunicación verbal puede generar desconfianza y dificultar la resolución de disputas o problemas que puedan surgir. Las complejidades de la economía moderna, junto con las regulaciones y tecnologías actuales, hacen que este tipo de comercio sea poco práctico o inviable en las sociedades contemporáneas.

    Si bien muchas sociedades antiguas y medievales tenían mercados prósperos y un comercio a larga distancia extenso, generalmente estaban basados en normas impersonales de intercambio con principios de equidad y confianza impersonal ampliamente aplicables. Las leyes de mercado que hemos establecido los europeos se fundamentan precisamente en la impersonalidad de las relaciones comerciales, reguladas externamente por los marcos legales que hemos desarrollado. Las leyes de oferta y demanda no siempre han funcionado de manera efectiva en las sociedades humanas. La intervención gubernamental, la manipulación del mercado, las desigualdades de poder y recursos, así como las consideraciones culturales y éticas, pueden influir en el comportamiento del comercio y afectar su capacidad para alcanzar un equilibrio eficiente.

    El liberalismo, de nuevo, nos ha comido la cabeza y nos ha hecho pensar que sólo la psicología de las masas es importante: las relaciones interpersonales y el contacto social son, y seguirán siendo, la clave para entender cómo funciona la economía, por mucha historia que nos cuenten.

←Más recientes Más antiguas→

Suscríbete al canal de WhatsApp.

La Frikitiva

Desde 2006 dando por el hentrekøtt · Hæc blogvs mevs est et cocvmbo cvm eo cvm volo.

Proudly made in Denmark. Psicología, filología, temas LGTBIQ+ y chorradas varias. Blog libre de maltrato HOYGAN.

La Frikitiva tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. ¿Qué quiere decir esto? Lo explico aquí.

Política de privacidad y política de cookies. Desde el 31 de abril de 2023, este blog tiene los comentarios cerrados.

Si te suscribes por WhatsApp, sólo recibirás las actualizaciones de la categoría «psicología» y aceptas las condiciones del servicio de WhatsApp (nosotros no guardamos información personal).

Privacidad y cookies
Este sitio utiliza cookies. Al seguir utilizando esta web aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: política de cookies. Puedes consultar aquí la política de privacidad.

Aceptar
365
 

Cargando comentarios...