• AVISO: Foro

    AVISO – FORO DE LENGUA Y LITERATURA

    Vamos a instalar un foro. En la etiqueta del mismo nombre -en la barra marrón de arriba del todo- podéis dejar vuestras sugerencias. Si lo preferís, podéis hacerlo en privado a través del formulario de contacto. Cualquier idea que podáis aportar, será bienvenida. Gracias


  • Estimado Delibes

    No pienso hacer una reseña de ninguna de sus novelas. Hay que leer a Delibes. Y punto. No puedo comentar nada porque me quedaría corto. Leer El camino es una experiencia que no puede ser de segunda mano, como Lisboa y el cinco de enero.
    Miguel Delibes es uno de los grandes escritores españoles del siglo XX, de eso no hay duda. Me da igual que fuera candidato al Premio Nobel y que no lo ganara. La verdad es que nunca he entendido cuáles son las reglas del juego y no tengo nada en contra del medallón, conste. Es uno de esos autores que debería ser obligatorio en el bachillerato -como tantos otros, vale-, además de que a premios no hay quien le gane.
    No es que sea de lo más innovador el Sr. Delibes, no, pero ¿qué más da? Por muy académica -y no me refiero a la RAE- que sea la obra de arte, ¿a quién le amarga un dulce? Prefiero eso que cualquier petardada ultraposmoderna recién salida de un manual de dermatología patológica, tochos supuestamente transgresores y rabiosamente nuevos, y me consta que los hay que se vanaglorian de innovar, cuando no hacen más que repetir tópicos. Y luego tienen el morro de decir que a Delibes le falta modernidad. Pues sí que estamos listos.
    Enlaces

    Aquí la lista de sus obras. Como es demasiado larga, la pongo detrás de la etiqueta “continúa”.

    ****************************************************************

    AVISO – FORO DE LENGUA Y LITERATURA
    Vamos a instalar un foro. En la etiqueta del mismo nombre -en la barra marrón de arriba del todo- podéis dejar vuestras sugerencias. Si lo preferís, podéis hacerlo en privado a través del formulario de contacto. Cualquier idea que podáis aportar, será bienvenida.

    Gracias

    ****************************************************************

    (más…)


  • Cibercocretas

    Decididamente, en la RAE deben de haber fumado algo en mal estado.
    Estoy a favor de que sean incorporadas todas las palabras nuevas que son de uso común, siempre que aporten un significado nuevo. No me molesta, por ejemplo, la inclusión de blog, ya que designa correctamente a algo que hace diez años no existía. Tampoco me asusta que sea justamente así, blog, pero si entras en el Diccionario Panhispánico te encuentras que remite a la palabra bitácora. Hasta ahí, todo correcto.
    Entro en bitácora y me entran los sudores.
    bitácora. ‘Armario, junto al timón, donde está la brújula’. Se emplea a menudo en la locución cuaderno de bitácora, ‘libro en que se apunta el rumbo, la velocidad, las maniobras y demás accidentes de la navegación’. A partir de esta expresión, se ha tomado la voz bitácora para traducir el término inglés weblog (de web + log(book); abreviado, blog), que significa ‘sitio electrónico personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en sus lectores’. La equivalencia (cuaderno de) bitácora se halla bastante difundida en español y traduce con precisión el término inglés log(book): “Los corresponsales de guerra italianos ofrecen nuevas perspectivas del conflicto iraquí a través de sus cuadernos de bitácora en Internet” (País [Esp.] 2.9.04); “No es cosa de broma esto de las bitácoras, como también se conoce a tales webs” (Luna [Esp.] 14.3.03). Para hacer más explícita su vinculación con Internet (como hace el inglés weblog), podría usarse el término ciberbitácora o, como ya hacen algunos, ciberdiario ( ciber-): “Como en otras ocasiones, no le quedó otra opción que publicar el hallazgo en su ciberdiario” (Mundo@ [Esp.] 25.4.02); no obstante, este último término tiene el inconveniente de que también se emplea como equivalente de periódico digital.
    Obsérvese que en la entrada correspondiente a ciber- se dice que el cibercafé es un disco-bar.
    ¿Alguien dice ciberbitácora? ¿Y ciberdiario? Vale que lo de diario electrónico es inexacto, ¿¡pero ciberdiario!? Y dicen que email es innecesario, pero cibercorreo, ciberdirección, cibermensaje -propuestas por la RAE- me parecen de juzgado de guardia. ¡Maldito prefijo ciber-!
    Puestos a buscarle los tres pies al gato, me encuentro con que cocreta -incorrecta- remite a croqueta.
    El próximo cibercorreo que envíe ciberagradeciendo cualquier ciberayuda, lo ciberintroduciré así:
    DE: Ciberomanero
    PARA: Ciberamig@
    TEXTO:
    Estimado ciberamigo:
    Como muestra de mi agradecimiento, adjunto me complace remitirte cibercocreta virtual.
    Cibersaludos.
    PD: No te olvides de visitar mi ciberbitácora.
    Y yo me pregunto, ¿es obligatorio lo de adjunto? ¿No sería adjunta, ya que estamos hablando de una cibercocreta? ¿Es un adjetivo o es un verbo?
    Misterios insondables.


  • Não sei de quem recordo meu passado

    Não sei de quem recordo meu passado
    Que outrem fui quando o fui, nem me conheço
    Como sentindo com minha alma aquela
    Alma que a sentir lembro.
    De dia a outro nos desamparamos.
    Nada de verdadeiro a nós nos une
    Somos quem somos, e quem fomos foi
    Coisa vista por dentro.

    REIS, R. (Pessoa), Odes de Ricardo Reis.
    Gracias a Sebastián Santisi.


  • Ciencia + ficción = ¿mierda?

    Que la ciencia-ficción no entre en el canon, es algo que me molesta. Que a alguien le pueda sonar a marcianito verde, a Xena y a Expediente X, vale. Pero sí hay buena literatura de ciencia-ficción, sí hay temas nuevos y sí hay lectores críticos.
    Es cierto, claro, que los comentaristas y críticos de esta literatura suelen ser parciales y valoran los textos según la complejidad de sus argumentos, como en los best-sellers. La mayoría de las reseñas que leo caen en los tópicos de siempre: el suspense, el dichoso planteamiento original, los personajes perfiladísimos y ese tipo de frases, lo que, a mi entender, denota que están sujetos a los patrones del Babelia o del Qué leer y no saben ver más allá.
    Evidentemente, si tomamos la ciencia-ficción como punto de partida para poder explorar situaciones que, a priori, no pueden darse en la realidad actual o pasada, es evidente que no podrá valorarse de igual modo a Huxley, a Ballard, a Le Guin o a Aldiss que a Dostoyevski, a Irving o a Houellebecq, porque son incomparables.
    Por otra parte, el hecho de que salga un marciano no le quita verosimilitud -recordemos a Dante o a Homero, por poner dos ejemplos-, ya que está en la destreza del autor la capacidad de hacernos tragar esa realidad con una lógica atada y bien atada.
    Que hay mierda en la ciencia-ficción, sí, como en el Premio Planeta, por ejemplo, y en el 70 % de lo que se vende en España.
    Os recomiendo a Ballard, de lo mejor que he leído últimamente y en ciencia-ficción en particular.


  • Pasen y lean

    Recomendamos:

    1. El Enciende y vámonos del lunes en el ABC.
    2. Los Fuegos de Iwi.
    3. Salarino y Stupenda.
    4. La viuda de Gurb.

    Saludos, tú que lees esto, tengas la IP que tengas.


  • ¿Cómo te llamas?

    Según El País, los españoles seguimos teniendo los nombres de toda la vida.
    Nombres de españolas:

    • María (a secas): 3,15 %
    • María (compuesto): 28,5 % (seis millones de maris, que se dice pronto, con perdón)
    • Carmen (a secas): 2,2 %
    • Carmen (compuesto): 6 %
    • Josefa: 1,7 %
    • Isabel: 1,45 %
    • María Dolores: 1,3 % (¿Alguien ha intentado traducir este nombre a otra lengua? ¿Le habéis explicado a un inglés o a un alemán que una mujer en España se puede llamar María Dolores? ¿Y Angustias? Con todos mis respetos a las Angustias y Lolas amigas de este blog.)

    Nombres de españoles:

    • Antonio (a secas): 3,8 %
    • Antonio (compuesto): 7 %
    • José (a secas): 3,6 %
    • José (compuesto): 13,7 %
    • Juan (compuesto): 6,5 %
    • Manuel (compuesto): 6,3 %
    • Francisco (compuesto): 5,8 %
    • Mohamed: 0,2 %
    • César (que lleva tilde): 0,19 %
    • Esteban: 0,16 %
    • Arturo: 0,14 %
    • Jonathan: 0,14 % (Si mis cálculos no fallan -que pueden fallar-, más de 25.000 españoles se llaman como el hijo de Aída.)

    Top de 2005:

    • Niñas: 1º Lucía, 2º María, 3º Paula y 4º Laura.
    • Niños: 1º Alejandro, 2º Daniel, 3º Pablo, 4º David

    La web del INE se ha caído hoy, pero en el diario aseguran que aquí puedes consultar cuántas personas tienen tu mismo nombre en España o en tu provincia.
    Si te llamas Mari Carmen o Toni Pepe, ya estás normalizad@.


  • Contador

    Acabo de instalar un contador invisible, un plug-in que me aparece en el panel de control de la página y he visto que da la información de cuánta gente está conectada en ese momento.
    RECOMENDACIÓN: No os lo instaléis. ¡Estresa!
    De deltablog.com:

    El sistema no registra las visitas si se producen en el panel de administración, sólo las visitas reales en el blog en sí, por lo que, lógicamente, habrá una ligera diferencia entre los resultados ofrecidos por PopStats y los registrados en los programas de estadísticas tradicionales, diferencia que corresponde a las visitas del administrador al panel. También es posible añadir una lista de direcciones IP, por ejemplo la del propio administrador, que no serán objeto de visita añadida, manteniendo así un completa fiabilidad de los datos.


  • Sputnik, mi amor

    MURAKAMI, H., Sputnik, mi amor, Barcelona, Tusquets, 2005
    Pág. 155
    Si se me permite usar otra vez el ejemplo de los hermanos siameses, éstos no tienen por qué llevarse siempre bien. No tienen por qué esforzarse siempre en comprenderse el uno al otro. Lo más frecuente es, más bien, lo contrario. La mano derecha no sabe lo que hace la izquierda y la izquierda no sabe lo que hace la derecha. Entonces nos sentimos confusos, nos perdemos... y chocamos contra algo. ¡Badabum!


  • And Madly Teach

    • Título: And Madly Teach
    • Autor: Lloyd Biggle, Jr.
    • Fecha de publicación: 1966

    And Madly Teach es un texto breve, de 46 páginas, que cuenta la historia de Mildred Boltz, profesora suplente en Marte. Boltz regresa a la Tierra para tomar posesión de una plaza como profesora de lengua y literatura inglesas después de muchos años de ausencia. La sorpresa llega cuando, después de visitar al superintendente -vulgo: el malo-, le introducen en el método de la Nueva Educación, que consiste en, ni más ni menos, enseñar por televisión:

    -No hay exámenes -dijo [el superintendente]-. Ni ejercicios que revisar. Supongo que el sistema de educación en Marte todavía emplea estas cargas inútiles que obligan a estudiar a los alumnos, pero nosotros hemos superado las edades oscuras de la educación. si tiene usted la idea de abrumar a sus alumnos con exámenes y ejercicios, puede ir olvidándola. Esas cosas son síntomas de una mala enseñanza y no lo permitiríamos aunque fuese posible, […].

    El asunto se va complicando: los profesores, como Operación Triunfo, compiten por aumentar sus índices de audiencia y, en cuanto uno de ellos obtiene un share muy bajo, ¡zas!, a la calle.

    Con exactitud matemática, a las dos en punto Marjorie Mac Millan apareció en la pantalla y la primera impresión de sorpresa de la señorita Boltz fue ver que la profesora empezó a desnudarse. Sus zapatos y medias estaban cuidadosamente colocados en el suelo. En aquel momento comenzaba a deslizar la cremallera de su blusa. La profesora miró hacia el objetivo de la cámara.
    -¿Qué es lo que hacéis ahí, pillines? Creí que estaba sola -dijo en un tono cariñoso.[…] La blusa cayó al suelo y lo mismo ocurrió con la falda.
    La profesora permaneció durante un segundo ante la cámara ataviada solamente con unos “shorts” y un sujetador. […]

    El resto del argumento es menos sorprendente, pero es eficaz, al fin y al cabo.
    Sorprende la actualidad de muchos de los motivos temáticos de este relato y, aunque el tiempo no ha pasado en vano -han pasado cuarenta años, ni más ni menos-, algunos planteamientos siguen siendo fuertes. También destaca porque huye de los motivos habituales durante ese tiempo: ni rastro de desastres atómicos, viajes espaciales, marcianos de plastikey y demás babosidades. Eso sí, profunda no es, universal, tampoco y está bastante desordenada. Los personajes van bastante justitos, son una panda de muppets sensibleros, polarizados en uno u otro bando.
    Lo que sobresale del texto es el tema de la educación a distancia. El autor toma partido claramente a favor de la educación tradicional -y jerárquica-, donde el profesor transmite los conocimientos a los alumnos. También descuellan algunas escenas en las que los alumnos trabajan por grupos, dando sus opiniones sobre las lecturas y en discusiones plenarias, justamente lo que está de moda en estos momentos entre los pensantes de la enseñanza de idiomas. Biggle rechaza cualquier intervención tecnológica y la destierra para que el profesor ocupe el lugar que le corresponde, respondiendo así a la entrada de los métodos audiovisuales en el aula, que ya empezaba a finales de los 60 en EE.UU., Inglaterra o Alemania.
    Este texto es original y su autor es muy poco conocido en España. Es difícil encontrar la traducción -que yo sepa, se publicó en Bruguera en el 71- y el original fue publicado por última vez en 1982 en la antología TV: 2000 en Fawcett Books, pero ya está descatalogado.
    Lástima.

    • Artículo en la Wikipedia aquí.