La Frikitiva
  • Temas
    • Archivos
    • Psicología
    • LGTBIQ+
    • Filología
    • In English
    • Enlaces
    • Diario
    • Estudios en psicología
  • Acerca de
  • WhatsAppEnlace al canal de WhatsApp
  • Cómo los estereotipos corporales y sexuales afectan la autoestima

    20/08/2024
    LGTBIQ+, Psicología, Yo opino que
    Hombres desnudos

    En las últimas semanas hay algo a lo que no paro de darle vueltas: a los maricones, como al resto de la población, se nos ha impuesto un modelo de cuerpo y de comportamiento sexual que hace que tengamos unas expectativas muy poco realistas. No solo debemos tener unos pectorales de gimnasio, viajar, ser jóvenes y ganar muchísimo dinero, sino que también tenemos que follar más que nadie, tener unas orgías de la hostia y, además, tenemos que contárselo a todo el mundo para que se enteren de lo felices que somos follando a diestro y siniestro. No hay lugar para reírse mientras follas. Tienes que ir de orgía en orgía y si duras menos de 12 horas follando o no follas cinco veces por semana (las mismas que vas al gimnasio), no eres nadie. Dios nos libre de decir que hemos tenido un polvo de mierda, salvo en círculos reducidos. Tampoco es que no puedas estar gordo, sino que, si lo estás, tienes que serlo de una forma específica, a poder ser con mucho pelo, en cuyo caso, olvídate de follar si tienes pluma. Si no eres un twink, tienes que ser una especie que pueda verse en cualquier zoológico de provincias: una nutria, un oso o un camello africano. O sea, si no te puedes etiquetar, te vas a joder.  

    Más allá de este fenómeno de la pertenencia a los grupos y a las “tribus”, que es más o menos universal, las redes sociales y los medios tienen un papel fundamental en la construcción de estas percepciones sociales y determina la manera en que las personas percibimos nuestros cuerpos. No sólo eso, sino que también establecen patrones de comportamiento deseables, entre ellos, el sexual.  Esto no es nada nuevo y viene ocurriendo desde que los medios de comunicación entraron en nuestras vidas. Si no, que se lo digan a las mujeres. Ojo, que cuando hablo de “medios” o de “redes sociales” es porque me da pereza especificar más. Da igual que sea Instagram, Grindr, Telecinco o la última serie de Netflix.  

    En la comunidad gay, esta dictadura de lo deseable y de lo bueno es especialmente potente, ya que estamos expuestos a versiones idealizadas de lo que significa ser maricón ANNO 2024 que influyen profundamente en nuestra autoestima y nuestra autoimagen, en lo que nosotros queremos ser y lo que nos parece bueno y deseable. Entre estos significados hay uno muy potente que a mí me perturba muchísimo y que campa a sus anchas por Instagram: que seas maricón no es tanto problema. Lo que no está tan bien, en la mayoría de los casos, es que tengas pluma y se te note. Y si eres pobre, date por jodido. Porque el problema no lo tiene el maricón con pasta que sale en las listas de los 50 gais más poderosos de España, el regidor de de fiestas del ayuntamiento, ése que sale en todos los saraos y lleva 1500 euros en ropa todos los días y que es militante de un partido “progresista” (tos seca). Tampoco estás expuesto a que te llamen de todo si tienes dinero suficiente para esclavizar a una mujer pobre y comprarte un niño por gestación subrogada. El problema es que no tengas un duro para para todo eso, que no tengas trabajo o que vayas perdiendo aceite y el resto lo vea. Maricón, irrelevante y pobre, mal vas. Da igual que seas un maltratador, o que vayas drogado hasta arriba, o que te lances a una espiral de viajar sin parar para poder hacerte la foto en Noruega durante una aurora boreal.  

    Los medios de comunicación han sido históricamente un espacio donde se construyen y refuerzan estereotipos y las redes sociales son las herederas de esa labor de construcción. No hay más que ver los anuncios de Soberano de los ochenta, al primo de Zumosol o a las secretarias del Un, Dos, Tres. O todos nuestros feeds de Instagram. En el caso de los hombres gay, los medios suelen promover una imagen corporal que encaja en un ideal específico: un cuerpo esbelto, musculoso, joven y atractivo según los estándares convencionales de belleza masculina. Este ideal, inalcanzable para la mayoría, se ve representado en una variedad de plataformas, desde la televisión y el cine hasta las redes sociales, empezando por Instagram o Grindr. Pero si te das una vuelta por una aplicación de zorreo, lo que verás son cientos de tíos que se han hecho tres fotos en lugares estratégicos, como delante de la Torre Eiffel. Esa es un clásico. Otra en una playa, preferentemente Tailandia, y la última en un mercadillo de navidad alemán o, en su defecto, en la cumbre de una montaña. Eso depende de si eres de los que se cuida o quieres que piensen que eres un bon-vivant.  

    La asociación entre la imagen corporal ideal y el valor sexual es un tema recurrente en los medios dirigidos a la comunidad. Y de esto nosotros mismos somos los primeros culpables. Nuestras representaciones sugieren con demasiada frecuencia que solo aquellos que cumplen con ciertos estándares físicos (esbeltos, musculosos, y jóvenes) y conductuales (viajar, tener muchos amigos y comer de gourmet todos los fines de semana) son dignos de ser el objeto de deseo y éxito sexual y social. Esta narrativa puede llevar a que muchos sientan que su valor como individuos está directamente relacionado con su apariencia física, su desempeño sexual y su nivel de vida. Como resultado, algunos pueden sentirse presionados a participar en comportamientos sexuales que no necesariamente desean, simplemente para cumplir con las expectativas impuestas por estos ideales. 

    La obsesión con la apariencia y el rendimiento sexual también puede llevar a la hipersexualización dentro de la comunidad gay. La constante exposición a imágenes de cuerpos sexualizados refuerza la idea de que la actividad sexual es un componente central y definitorio de la identidad gay. Esto genera una presión muy poderosa para estar sexualmente activo que a su vez conduce a comportamientos de riesgo, como el sexo sin protección o el uso de sustancias para mejorar el rendimiento. Estas expectativas sobre la sexualidad pueden ser dañinas para quienes no se ajustan a los ideales de belleza promovidos por los medios. Los maricas que no cumplen con estos estándares sienten vergüenza y terminan con una autoestima de mierda que les hace muy difícil establecer relaciones saludables, sexuales o no. No ser lo suficientemente atractivo o deseable favorecen los comportamientos de evitación, como la renuncia a buscar pareja o a participar en la vida social de la comunidad. 

    El peligro de estas expectativas no solo radica, por tanto, en la presión para conformarse a un ideal físico, sino también en la limitación de la expresión sexual. La idealización de ciertos cuerpos y comportamientos sexuales crea un marco muy estrecho e inflexible de lo que se considera aceptable o deseable dentro de la comunidad gay. Aquellos que no se sienten representados por estas imágenes pueden sentirse excluidos o invisibles y se refuerza la idea de que solo existe una forma correcta de ser gay y sexualmente activo. 

    Los problemas gordos, como la ansiedad de rendimiento sexual, la disforia corporal o incluso la depresión, vienen después. La ansiedad de rendimiento sexual, en particular, se ve exacerbada por la expectativa de que debemos estar siempre dispuestos a tener sexo, rendir de manera excepcional y pasárnoslo bien. ¿A dónde lleva esto? A lo de siempre: ciclos de estrés y evitación, donde el miedo a no cumplir con las expectativas sexuales lleva a una mayor ansiedad y, en muchas ocasiones, a una disminución del deseo sexual o incluso a la disfunción eréctil. Sí, unas expectativas irreales harán que no se te levante.  

    Contrarrestar estas expectativas tan dañinas requiere un esfuerzo consciente tanto a nivel individual como comunitario. Es vital que los maricones nos demos cuenta de que la sexualidad es diversa y personal, y que no existe una forma única de ser sexualmente activo o atractivo. Desafiar las normas impuestas por los medios implica aceptar y valorar la propia identidad sexual y corporal tal como es, en lugar de intentar cumplir con un ideal inalcanzable. Además, es importante que empecemos a hablar sobre la sexualidad de otra manera y que dejemos de fijarnos en el aspecto y el cuerpo o en el rendimiento. Deberíamos darle una vueltecita para establecer discursos más saludables y equilibrados sobre la sexualidad. Deberíamos empezar a hablar de límites y de respetar estos límites. Deberíamos hablar de la aceptación de la diversidad corporal y de que las parejas abiertas están muy bien, pero igual nos estamos exigiendo demasiado.  

    Referencias

    Cash, T. F., & Pruzinsky, T. (2004). *Body Image: A Handbook of Theory, Research, and Clinical Practice*. New York: Guilford Press. 

    Levine, M. P., & Piran, N. (2001). *Body Image and Disordered Eating: Feminist Perspectives*. New York: Routledge. 

    Pope, H. G., Phillips, K. A., & Olivardia, R. (2000). *The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body Obsession*. New York: The Free Press. 

    Puckett, J. A., Horne, S. G., Surace, F. I., Carter, A., & Mosher, C. (2017). «Predictors of sexual risk behavior in a diverse sample of transgender youth». Journal of Sex Research, 54(9), 1242-1256 

    Sanchez, F. J., & Vilain, E. (2012). «‘Straight‐Acting Gays’: The Relationship Between Masculine Consciousness, Anti‐Effeminacy, and Negative Gay Identity». Archives of Sexual Behavior, 41(1), 111-119. 

    Szymanski, D. M., & Carr, E. R. (2008). «The roles of gender role conflict and internalized heterosexism in gay men’s psychological distress: Testing two mediation models». Psychology of Men & Masculinity, 9(1), 40-54. 

    Tiggemann, M., & Slater, A. (2013). «NetGirls: The Internet, Facebook, and Body Image Concern in Adolescent Girls». *International Journal of Eating Disorders*, 46(6), 630-633. 

    Watson, R. J., & Dispenza, F. (2015). «The Role of Media and Body Image in the Development of Eating Disorders among Gay Men: A Review of the Literature». *Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity*, 2(1), 21-32. 

  • Crucigramas y deterioro cognitivo

    19/08/2024
    Enlaces

    Los crucigramas, considerados con frecuencia un simple pasatiempo, va y resulta que son buenos para combatir el deterioro cognitivo, especialmente en personas mayores. Aunque muchos lo consideran todavía distracción inane, pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizaban para entrenar a los y las especialistas en descifrar códigos, empezó a cambiar la opinión que teníamos de este entretenimiento. Algunos estudios, como el de Davangere P. Devanand, han demostrado que los crucigramas mejoran la función cognitiva, superando incluso a juegos diseñados específicamente para este propósito. Además, quienes los practican muestran un deterioro menor de los tejidos cerebrales y consiguen mantener una mejor calidad de vida durante más tiempo.

    Enlace al artículo en El País.

  • El horóscopo y las apps de citas

    18/08/2024
    Psicología
    Zodiac Signs

    Creo que voy a tener que poner en Grindr que soy Tauro, ascendente Leo, con luna en Leo. No han sido ni una vez ni dos las que me han preguntado por mi signo. Al principio me parecía una jilipollez como un piano, pero luego me he dado cuenta de que es un intento de romper el hielo y de establecer una comunicación. Cuando caí en por qué me preguntaban, decidí darle una vueltecita al asunto, así que allá va: ¿por qué la gente pregunta el horóscopo en las apps de citas?

    Para empezar, sirve para encontrar pistas sobre la compatibilidad, porque según la astrología, ciertos signos zodiacales son más compatibles entre sí que otros. Aunque no haya evidencia sólida que respalde estas creencias, muchas personas encuentran en el horóscopo una guía para entender si la otra persona podría ser un buen «match». En una app de zorreo, donde las decisiones rápidas son la norma, esta pregunta podría ayudar a las personas a filtrar potenciales parejas basándose en sus creencias o expectativas sobre la compatibilidad astrológica.

    En el ámbito de las citas online, en el que las primeras impresiones son cruciales, las preguntas ligeras y divertidas sobre signos zodiacales pueden aligerar la tensión y hacer que la conversación sea más fluida y agradable. Esto también puede servir para evaluar el sentido del humor de la otra persona o hasta qué punto están abiertos a discutir temas no convencionales y esto les sirve a algunas personas para determinar la compatibilidad.

    El horóscopo también puede ser una herramienta para establecer una conexión emocional. Las personas tienden a acercarse a aquellas personas que comparten sus intereses y creencias, incluso si estos son de naturaleza esotérica. Hablar sobre signos zodiacales permite que la conversación fluya hacia temas más personales, como la personalidad, los valores y las expectativas en una relación. Al discutir sobre el horóscopo, se exploran áreas de afinidad y se crea un sentido de conexión emocional en un entorno que, a menudo, puede sentirse impersonal o superficial.

    Preguntar sobre el horóscopo también puede ser una expresión de curiosidad o de autoexploración. Muchas personas utilizan el zodiaco como una herramienta para reflexionar sobre sus propias vidas, comportamientos y relaciones. En el contexto de una app de citas, preguntar el signo zodiacal de alguien podría ser una manera de proyectar y reflexionar sobre sus propias experiencias y expectativas. Es una manera de entender cómo se perciben a sí mismos y cómo podrían relacionarse con los demás, basándose en las características asociadas con los diferentes signos.

    Puedes creer en el horóscopo o no, pero al final de la jugada es una estrategia comunicativa como otra cualquiera y da muchísimas más pistas de las que yo pensaba para abordar una situación incómoda. Que la ciencia no pueda respaldar las afirmaciones de la astrología no quiere decir que estas conversaciones no tengan una función en la interacción dentro de este contexto.

    Soy Tauro, ascendente Leo, luna en Leo. Que rule.

    Referencias

    Beck, R. (2004). The Psychology of the Horoscope. Hamburg: Anchor Academic Publishing.

    Carl Jung, Synchronicity: An Acausal Connecting Principle, 1952.

    Dean, G., & Mather, A. (1977). Recent Advances in Natal Astrology: A Critical Review 1900-1976. Pergamon.

    Fichten, C. S., & Wright, J. (1983). «Date Rape: The Influence of the Sign of the Zodiac, Physical Attractiveness, Dating Behavior, and Arousal on Judgments of Victim and Rapist». Journal of Applied Social Psychology, 13(1), 41-54.

    McRae, R. (1996). The Psychology of Astrology. Inner Traditions/Bear & Co.

    Parker, J., & Parker, D. (1986). Astrology and Relationships: The Complete Guide to the Compatibility of the Signs. New York: Crescent Books.

  • Cuando tengas una bronca, respira cinco segundos

    16/08/2024
    Psicología
    person in blue long sleeve shirt showing right middle finger

    Un estudio de la Universidad de St Andrews sugiere que las parejas deberían tomar una pausa de cinco segundos durante una discusión para evitar que la cosa vaya a más. Esta breve interrupción puede actuar como un cortafuegos, reduciendo la agresión y evitando la necesidad de costosas terapias de pareja. La investigación, publicada en Communications Psychology, demostró que una pausa de cinco segundos es tan efectiva como pausas más largas para rebajar la tensión durante los conflictos. Los psicólogos utilizaron un juego competitivo para provocar broncas y analizaron las respuestas emocionales, confirmando que las pausas cortas disminuyen los niveles de agresión.

    Ojo: este método es útil solo para gestionar conflictos menores y no aplica en situaciones de violencia doméstica. La estrategia se centra en las discusiones cotidianas, ayudando a prevenir que se conviertan en peleas más graves. Esta técnica es un consejo simple y gratuito que puede integrarse fácilmente en las interacciones diarias, ofreciendo una alternativa económica a la terapia de pareja.

    Aquí el artículo de The Guardian.

  • 13/08/2024
    Personal
  • 30/07/2024
    Personal
  • 29/07/2024
    Personal

    Me acabo de enterar de que se ha muerto Misia:

    La fadista Mísia falleció este sábado en Lisboa a los 69 años. Llevaba varios años en tratamiento debido a un cáncer. Deja una quincena de discos que revelan su curiosidad, su osadía y su potencia artística. Demasiada osadía y demasiada potencia para los patriarcas de la tradición, que la ningunearon y despreciaron durante años en Portugal mientras ella llevaba al fado por escenarios internacionales donde nunca había estado. La adoraron en Alemania, Francia, España ...
    
    Enlace a El País

    Creo que el último cedé que me compré fue de ella. Me acompañó en una época terrible de mi vida en la que sólo podía arrastrarme y mi única meta era sobrevivir. Gracias por tus canciones.

  • 28/07/2024
    Personal

    The ADHD tendency to be one extra social interaction away from a huge meltdown. -Dr. Jen

    — Dr. Jen Wolkin | ADHD + Trauma Therapist (@drjenwolkin) July 28, 2024
  • 22/07/2024
    Personal
  • 21/07/2024
    Léxico
←Más recientes Más antiguas→

Suscríbete al canal de WhatsApp.

La Frikitiva

Desde 2006 dando por el hentrekøtt · Hæc blogvs mevs est et cocvmbo cvm eo cvm volo.

Proudly made in Denmark. Psicología, filología, temas LGTBIQ+ y chorradas varias. Blog libre de maltrato HOYGAN.

La Frikitiva tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0. ¿Qué quiere decir esto? Lo explico aquí.

Política de privacidad y política de cookies. Desde el 31 de abril de 2023, este blog tiene los comentarios cerrados.

Si te suscribes por WhatsApp, sólo recibirás las actualizaciones de la categoría «psicología» y aceptas las condiciones del servicio de WhatsApp (nosotros no guardamos información personal).

Privacidad y cookies
Este sitio utiliza cookies. Al seguir utilizando esta web aceptas su uso. Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: política de cookies. Puedes consultar aquí la política de privacidad.

Aceptar
365
 

Cargando comentarios...